Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra

Descripción del Articulo

Krameria lappacea (ratania) ha sido utilizada y reconocida como planta medicinal y tintura vegetal desde épocas precolombinas. En los últimos 15 años se han estudiado la biología, propagación y abundancia de ratania en Perú y desarrollado métodos que garanticen una recolección silvestre sostenible....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dostert, Nicolas, Caceres, Fatima, Brokamp, Grischa, Weigend, Maximilian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14345
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Krameria lappacea
wildcrafting
germination
seed treatment
sustainable use.
recolección silvestre
germinación
tratamiento de semillas
manejo sostenible.
id 1727-9933_6d6c984a509064c3b652dcb595b59ba8
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/14345
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembraIn situ propagation of rhatany - Krameria lappacea (Krameriaceae): factors limiting natural regeneration and effects of reseeding measuresDostert, NicolasCaceres, FatimaBrokamp, GrischaWeigend, MaximilianKrameria lappaceawildcraftinggerminationseed treatmentsustainable use.Krameria lappacearecolección silvestregerminacióntratamiento de semillasmanejo sostenible.Krameria lappacea (ratania) ha sido utilizada y reconocida como planta medicinal y tintura vegetal desde épocas precolombinas. En los últimos 15 años se han estudiado la biología, propagación y abundancia de ratania en Perú y desarrollado métodos que garanticen una recolección silvestre sostenible. El objetivo de este trabajo es investigar qué factores limitan la propagación natural y evaluar si una resiembra de semillas durante la recolección puede facilitar el establecimiento de plantas nuevas in situ. Al investigarse la germinación de las semillas y la propagación in situ pudo comprobarse mediante experimentos de invernadero que el entierro de las semillas es un factor limitante para la germinación de K. lappacea y que la tasa de germinación puede incrementarse significativamente (3 – 4x) al enterrar las semillas. Tanto la resiembra de las semillas en los hoyos realizados tras la cosecha, así como la resiembra más esparcida en parcelas seleccionadas, puede contribuir al reforzamiento de la regeneración natural. Las raíces secundarias que quedan en el suelo después de la cosecha forman un nuevo meristemo y dan lugar al desarrollo de nuevas plantas. El pre-tratamiento de las semillas (escarificación) no produce ningún efecto claro en el éxito de la germinación, sin embargo, esta práctica facilita la manipulación durante la resiembra, asegurando que únicamente semillas viables y completamente desarrolladas sean utilizadas posteriormente.Krameria lappacea (rhatany) is a well established medicinal and dye plant that is used since pre-Colombian times. In the last 15 years the biology, distribution and abundance of rhatany in Peru was investigated and methods for a sustainable wildcrafting were developed. The objective of this work was to investigate which factors limit the natural propagation and to explore whether the reseeding measures can contribute to the establishment of new plants in situ. Investigating the germination and in situ propagation, greenhouse trials showed that the seed burial is an important, limiting factor for the germination of K. lappacea und the germination rate can be increased (3—4x) by burying the seeds. Both the burial of the seeds during collection and re-sowing measures on selected lots can contribute to the rejuvenation of the population. Secondary roots, which are left in the ground during harvest, are showed to form new shoot meristems and develop into new plants. Pre-treatment (scarification) of the fruits does not clearly influence the germination success, but it facilitates the handling of the seeds during re-sowing and ensures the use of only fully developed, viable seeds.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2018-02-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1434510.15381/rpb.v25i1.14345Revista Peruana de Biología; Vol 25 No 1 (2018); 029-034Revista Peruana de Biología; Vol. 25 Núm. 1 (2018); 029-0341727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14345/12705Derechos de autor 2018 Nicolas Dostert, Fatima Caceres, Grischa Brokamp, Maximilian Weigendhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:49:40Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
In situ propagation of rhatany - Krameria lappacea (Krameriaceae): factors limiting natural regeneration and effects of reseeding measures
title Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
spellingShingle Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
Dostert, Nicolas
Krameria lappacea
wildcrafting
germination
seed treatment
sustainable use.
Krameria lappacea
recolección silvestre
germinación
tratamiento de semillas
manejo sostenible.
title_short Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
title_full Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
title_fullStr Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
title_full_unstemmed Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
title_sort Propagación in situ de ratania - Krameria lappacea (Krameriaceae): factores limitantes de la propagación natural y efectos de resiembra
dc.creator.none.fl_str_mv Dostert, Nicolas
Caceres, Fatima
Brokamp, Grischa
Weigend, Maximilian
author Dostert, Nicolas
author_facet Dostert, Nicolas
Caceres, Fatima
Brokamp, Grischa
Weigend, Maximilian
author_role author
author2 Caceres, Fatima
Brokamp, Grischa
Weigend, Maximilian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Krameria lappacea
wildcrafting
germination
seed treatment
sustainable use.
Krameria lappacea
recolección silvestre
germinación
tratamiento de semillas
manejo sostenible.
topic Krameria lappacea
wildcrafting
germination
seed treatment
sustainable use.
Krameria lappacea
recolección silvestre
germinación
tratamiento de semillas
manejo sostenible.
dc.description.none.fl_txt_mv Krameria lappacea (ratania) ha sido utilizada y reconocida como planta medicinal y tintura vegetal desde épocas precolombinas. En los últimos 15 años se han estudiado la biología, propagación y abundancia de ratania en Perú y desarrollado métodos que garanticen una recolección silvestre sostenible. El objetivo de este trabajo es investigar qué factores limitan la propagación natural y evaluar si una resiembra de semillas durante la recolección puede facilitar el establecimiento de plantas nuevas in situ. Al investigarse la germinación de las semillas y la propagación in situ pudo comprobarse mediante experimentos de invernadero que el entierro de las semillas es un factor limitante para la germinación de K. lappacea y que la tasa de germinación puede incrementarse significativamente (3 – 4x) al enterrar las semillas. Tanto la resiembra de las semillas en los hoyos realizados tras la cosecha, así como la resiembra más esparcida en parcelas seleccionadas, puede contribuir al reforzamiento de la regeneración natural. Las raíces secundarias que quedan en el suelo después de la cosecha forman un nuevo meristemo y dan lugar al desarrollo de nuevas plantas. El pre-tratamiento de las semillas (escarificación) no produce ningún efecto claro en el éxito de la germinación, sin embargo, esta práctica facilita la manipulación durante la resiembra, asegurando que únicamente semillas viables y completamente desarrolladas sean utilizadas posteriormente.
Krameria lappacea (rhatany) is a well established medicinal and dye plant that is used since pre-Colombian times. In the last 15 years the biology, distribution and abundance of rhatany in Peru was investigated and methods for a sustainable wildcrafting were developed. The objective of this work was to investigate which factors limit the natural propagation and to explore whether the reseeding measures can contribute to the establishment of new plants in situ. Investigating the germination and in situ propagation, greenhouse trials showed that the seed burial is an important, limiting factor for the germination of K. lappacea und the germination rate can be increased (3—4x) by burying the seeds. Both the burial of the seeds during collection and re-sowing measures on selected lots can contribute to the rejuvenation of the population. Secondary roots, which are left in the ground during harvest, are showed to form new shoot meristems and develop into new plants. Pre-treatment (scarification) of the fruits does not clearly influence the germination success, but it facilitates the handling of the seeds during re-sowing and ensures the use of only fully developed, viable seeds.
description Krameria lappacea (ratania) ha sido utilizada y reconocida como planta medicinal y tintura vegetal desde épocas precolombinas. En los últimos 15 años se han estudiado la biología, propagación y abundancia de ratania en Perú y desarrollado métodos que garanticen una recolección silvestre sostenible. El objetivo de este trabajo es investigar qué factores limitan la propagación natural y evaluar si una resiembra de semillas durante la recolección puede facilitar el establecimiento de plantas nuevas in situ. Al investigarse la germinación de las semillas y la propagación in situ pudo comprobarse mediante experimentos de invernadero que el entierro de las semillas es un factor limitante para la germinación de K. lappacea y que la tasa de germinación puede incrementarse significativamente (3 – 4x) al enterrar las semillas. Tanto la resiembra de las semillas en los hoyos realizados tras la cosecha, así como la resiembra más esparcida en parcelas seleccionadas, puede contribuir al reforzamiento de la regeneración natural. Las raíces secundarias que quedan en el suelo después de la cosecha forman un nuevo meristemo y dan lugar al desarrollo de nuevas plantas. El pre-tratamiento de las semillas (escarificación) no produce ningún efecto claro en el éxito de la germinación, sin embargo, esta práctica facilita la manipulación durante la resiembra, asegurando que únicamente semillas viables y completamente desarrolladas sean utilizadas posteriormente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14345
10.15381/rpb.v25i1.14345
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14345
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v25i1.14345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/14345/12705
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Nicolas Dostert, Fatima Caceres, Grischa Brokamp, Maximilian Weigend
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Nicolas Dostert, Fatima Caceres, Grischa Brokamp, Maximilian Weigend
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 25 No 1 (2018); 029-034
Revista Peruana de Biología; Vol. 25 Núm. 1 (2018); 029-034
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387832484954112
score 13.871996
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).