Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación

Descripción del Articulo

Los bosques secos tropicales son considerados como ecosistemas amenazados en Colombia, porque están localizados en áreas con actividades humanas intensivas. Sin embargo, los efectos de la pérdida de hábitat sobre la distribución y abundancia de murciélagos en esta región es poco conocida. En este es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera-Ojeda, Christian, Noguera-Urbano, Elkin A., Calderón-Leytón, Jhon Jairo, Flórez Paí, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11830
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11830
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:desertification
diversity
ecology
environmental degradation
richness.
diversidad
desertificación
deterioro ambiental
ecología
riqueza.
id 1727-9933_649f76787b9ea741d6e91c28d89a48fb
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11830
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
dc.title.none.fl_str_mv Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
Bats ecology in the Dry Tropical Forest of Nariño (Colombia) and some commentaries about their conservation
title Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
spellingShingle Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
Cabrera-Ojeda, Christian
desertification
diversity
ecology
environmental degradation
richness.
diversidad
desertificación
deterioro ambiental
ecología
riqueza.
title_short Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
title_full Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
title_fullStr Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
title_full_unstemmed Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
title_sort Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera-Ojeda, Christian
Noguera-Urbano, Elkin A.
Calderón-Leytón, Jhon Jairo
Flórez Paí, Cristian
author Cabrera-Ojeda, Christian
author_facet Cabrera-Ojeda, Christian
Noguera-Urbano, Elkin A.
Calderón-Leytón, Jhon Jairo
Flórez Paí, Cristian
author_role author
author2 Noguera-Urbano, Elkin A.
Calderón-Leytón, Jhon Jairo
Flórez Paí, Cristian
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv desertification
diversity
ecology
environmental degradation
richness.
diversidad
desertificación
deterioro ambiental
ecología
riqueza.
topic desertification
diversity
ecology
environmental degradation
richness.
diversidad
desertificación
deterioro ambiental
ecología
riqueza.
dc.description.none.fl_txt_mv Los bosques secos tropicales son considerados como ecosistemas amenazados en Colombia, porque están localizados en áreas con actividades humanas intensivas. Sin embargo, los efectos de la pérdida de hábitat sobre la distribución y abundancia de murciélagos en esta región es poco conocida. En este estudio se analizó la riqueza de especies, composición y abundancia relativa de los murciélagos en tres tipos de vegetación con diferente grado de intervención en el Bosque Seco Tropical de Nariño (Mesi: Matorral espinoso seco intervenido, Mesc: Matorral espinoso seco conservado, Bsi: Bosque semideciduo intervenido), Colombia. Para ello se capturaron ejemplares con 10 redes de neblina durante ocho noches en cada tipo de vegetación, para un total de 24 noches. Se registraron nueve especies a partir de la captura de 60 ejemplares. El Mesc (6 especies) presentó la mayor riqueza, mientras que Mesi presentó la menor riqueza de especies (4 especies), lo cual puede estar relacionado con el grado de perturbación de la zona. El índice de Sorensen (0,33-0,38) indicó que las tres poblaciones podrían representar un solo ensamblaje. Las especies de mayor abundancia fueron Artibeus lituratus (Mesi), A. planirostris (Bsi) y Carollia perspicillata (Mesc), las cuales se han relacionado con vegetación que presentan algún grado de intervención o en regeneración. Criterios como la baja riqueza de especies, la dominancia de las tres especies mencionadas y la presencia de Desmodus rotundus sugieren que el grado de intervención es similar en los tres tipos de vegetación. Por lo tanto es necesario establecer programas de conservación de murciélagos y proyectos de restauración en el área.
Tropical dry forests are considered as threatened ecosystems in Colombia, because they are located in areas with intensive human activities. However, the effects of habitat loss on the distribution and abundance of bats in this region are little known. The purpose of this study was to analyze species richness, composition and relative abundance of bats in three vegetation types with different degrees of intervention in the Tropical Dry Forest of Nariño (Mesi: Intervened dry thorn scrub, Mesc: Preserve dry thorn scrub, Bsi: Intervened semideciduous tropical forest), Colombia. We captured bats using 10 mist nets over 24 nights (eight nights in each vegetation type). Nine species were recorded from the capture of 60 specimens. The Mesc had the higher richness (6 species), while the Mesi had the lower richness (4 species). This is probably related with the high degree of human disturbance in the area. Sorensen index (0.33-0.38) indicated that the three populations represent the same community. A. lituratus (Dtsi), A. planirostris (Tsfi) and C. perspicillata (Dtsp) showed the lower abundance, this condition has been associated with forest in process of regeneration or forest with human intervention. Although the best preserved area is the Mesc, criteria as the low species richness, dominance of the three bat species and the presence of Desmodus rotundus suggest that the degree of human intervention is similar in the three types of vegetation. Therefore it is necessary to establish bat conservation programs and restoration projects in the area.
description Los bosques secos tropicales son considerados como ecosistemas amenazados en Colombia, porque están localizados en áreas con actividades humanas intensivas. Sin embargo, los efectos de la pérdida de hábitat sobre la distribución y abundancia de murciélagos en esta región es poco conocida. En este estudio se analizó la riqueza de especies, composición y abundancia relativa de los murciélagos en tres tipos de vegetación con diferente grado de intervención en el Bosque Seco Tropical de Nariño (Mesi: Matorral espinoso seco intervenido, Mesc: Matorral espinoso seco conservado, Bsi: Bosque semideciduo intervenido), Colombia. Para ello se capturaron ejemplares con 10 redes de neblina durante ocho noches en cada tipo de vegetación, para un total de 24 noches. Se registraron nueve especies a partir de la captura de 60 ejemplares. El Mesc (6 especies) presentó la mayor riqueza, mientras que Mesi presentó la menor riqueza de especies (4 especies), lo cual puede estar relacionado con el grado de perturbación de la zona. El índice de Sorensen (0,33-0,38) indicó que las tres poblaciones podrían representar un solo ensamblaje. Las especies de mayor abundancia fueron Artibeus lituratus (Mesi), A. planirostris (Bsi) y Carollia perspicillata (Mesc), las cuales se han relacionado con vegetación que presentan algún grado de intervención o en regeneración. Criterios como la baja riqueza de especies, la dominancia de las tres especies mencionadas y la presencia de Desmodus rotundus sugieren que el grado de intervención es similar en los tres tipos de vegetación. Por lo tanto es necesario establecer programas de conservación de murciélagos y proyectos de restauración en el área.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11830
10.15381/rpb.v23i1.11830
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11830
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v23i1.11830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11830/10561
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Christian Cabrera-Ojeda, Elkin A. Noguera-Urbano, Jhon Jairo Calderón-Leytón, Cristian Flórez Paí
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Christian Cabrera-Ojeda, Elkin A. Noguera-Urbano, Jhon Jairo Calderón-Leytón, Cristian Flórez Paí
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 23 No 1 (2016); 27 - 34
Revista Peruana de Biología; Vol. 23 Núm. 1 (2016); 27 - 34
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387831721590784
spelling Ecología de murciélagos en el bosque seco tropical de Nariño (Colombia) y algunos comentarios sobre su conservaciónBats ecology in the Dry Tropical Forest of Nariño (Colombia) and some commentaries about their conservationCabrera-Ojeda, ChristianNoguera-Urbano, Elkin A.Calderón-Leytón, Jhon JairoFlórez Paí, Cristiandesertificationdiversityecologyenvironmental degradationrichness.diversidaddesertificacióndeterioro ambientalecologíariqueza.Los bosques secos tropicales son considerados como ecosistemas amenazados en Colombia, porque están localizados en áreas con actividades humanas intensivas. Sin embargo, los efectos de la pérdida de hábitat sobre la distribución y abundancia de murciélagos en esta región es poco conocida. En este estudio se analizó la riqueza de especies, composición y abundancia relativa de los murciélagos en tres tipos de vegetación con diferente grado de intervención en el Bosque Seco Tropical de Nariño (Mesi: Matorral espinoso seco intervenido, Mesc: Matorral espinoso seco conservado, Bsi: Bosque semideciduo intervenido), Colombia. Para ello se capturaron ejemplares con 10 redes de neblina durante ocho noches en cada tipo de vegetación, para un total de 24 noches. Se registraron nueve especies a partir de la captura de 60 ejemplares. El Mesc (6 especies) presentó la mayor riqueza, mientras que Mesi presentó la menor riqueza de especies (4 especies), lo cual puede estar relacionado con el grado de perturbación de la zona. El índice de Sorensen (0,33-0,38) indicó que las tres poblaciones podrían representar un solo ensamblaje. Las especies de mayor abundancia fueron Artibeus lituratus (Mesi), A. planirostris (Bsi) y Carollia perspicillata (Mesc), las cuales se han relacionado con vegetación que presentan algún grado de intervención o en regeneración. Criterios como la baja riqueza de especies, la dominancia de las tres especies mencionadas y la presencia de Desmodus rotundus sugieren que el grado de intervención es similar en los tres tipos de vegetación. Por lo tanto es necesario establecer programas de conservación de murciélagos y proyectos de restauración en el área.Tropical dry forests are considered as threatened ecosystems in Colombia, because they are located in areas with intensive human activities. However, the effects of habitat loss on the distribution and abundance of bats in this region are little known. The purpose of this study was to analyze species richness, composition and relative abundance of bats in three vegetation types with different degrees of intervention in the Tropical Dry Forest of Nariño (Mesi: Intervened dry thorn scrub, Mesc: Preserve dry thorn scrub, Bsi: Intervened semideciduous tropical forest), Colombia. We captured bats using 10 mist nets over 24 nights (eight nights in each vegetation type). Nine species were recorded from the capture of 60 specimens. The Mesc had the higher richness (6 species), while the Mesi had the lower richness (4 species). This is probably related with the high degree of human disturbance in the area. Sorensen index (0.33-0.38) indicated that the three populations represent the same community. A. lituratus (Dtsi), A. planirostris (Tsfi) and C. perspicillata (Dtsp) showed the lower abundance, this condition has been associated with forest in process of regeneration or forest with human intervention. Although the best preserved area is the Mesc, criteria as the low species richness, dominance of the three bat species and the presence of Desmodus rotundus suggest that the degree of human intervention is similar in the three types of vegetation. Therefore it is necessary to establish bat conservation programs and restoration projects in the area.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2016-05-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1183010.15381/rpb.v23i1.11830Revista Peruana de Biología; Vol 23 No 1 (2016); 27 - 34Revista Peruana de Biología; Vol. 23 Núm. 1 (2016); 27 - 341727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/11830/10561Derechos de autor 2016 Christian Cabrera-Ojeda, Elkin A. Noguera-Urbano, Jhon Jairo Calderón-Leytón, Cristian Flórez Paíhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:49:14Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).