Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas

Descripción del Articulo

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad ama...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Álvarez, José, Shany, Noam
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/846
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peruvian Amazonia
productive conservation
management
co-management
indigenous communities.
Amazonia peruana
conservación productiva
manejo
cogestión
comunidades indígenas.
id 1727-9933_4997488007f978ea53315864cefe2ebf
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/846
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
dc.title.none.fl_str_mv Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
An experience on participatory management of biodiversity with Amazonian communities
title Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
spellingShingle Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
Álvarez, José
Peruvian Amazonia
productive conservation
management
co-management
indigenous communities.
Amazonia peruana
conservación productiva
manejo
cogestión
comunidades indígenas.
title_short Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_full Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_fullStr Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_full_unstemmed Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
title_sort Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, José
Shany, Noam
author Álvarez, José
author_facet Álvarez, José
Shany, Noam
author_role author
author2 Shany, Noam
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Peruvian Amazonia
productive conservation
management
co-management
indigenous communities.
Amazonia peruana
conservación productiva
manejo
cogestión
comunidades indígenas.
topic Peruvian Amazonia
productive conservation
management
co-management
indigenous communities.
Amazonia peruana
conservación productiva
manejo
cogestión
comunidades indígenas.
dc.description.none.fl_txt_mv El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad amazónica, con resultados muy promisorios. En el presente trabajo se analizan los principales logros de este modelo. En las tres cuencas donde se ejecutaron estos proyectos (Tahuayo, Yanayacu del Amazonas y Nanay) observamos la reversión de los procesos de degradación de recursos y eco sistemas, la reducción significativa de la tala, pesca y caza ilegales, y de la cosecha destructiva de recursos; también han mejorado significativamente algunos indicadores económicos de las poblaciones locales involucradas gracias a la comercialización de productos con valor agregado y la recuperación de las pesquerías, la fauna silvestre y otros recursos. Las líneas maestras de este enfoque fueron: (1) conservación productiva (conservación como negocio, esto es, recuperar recursos de flora y fauna silvestres y conservarlos productivamente para la gente, generando ingresos); (2) manejo adaptativo (medidas sencillas de manejo diseñadas y adoptadas progresivamente por las propias comunidades con apoyo de los técnicos, siguiendo el modelo de investigación participativa); (3) enfoque ecosistémico (conservación de grandes paisajes, especialmente cuencas y ecosistemas completos, incluyendo procesos ecológicos priorizados, como migraciones estacionales de peces, y conservación de áreas fuente); (4) uso y rentabilización del bosque en pie (priorizar generación de ingresos de recursos silvestres manejados vs. cambio de uso del bosque); (5) participación de todos los actores, desde las comunidades locales organizadas debidamente consultadas hasta las empresas privadas, las instituciones públicas y los tomadores de decisión; (6) desarrollo de cadenas productivas completas, con agregación de valor a productos de la biodiversidad y articulación al mercado; (7) gestión adaptativa (decisiones tomadas localmente, y adecuación progresiva de las instituciones y normas de acuerdo a las capacidades de las comunidades).
For the past 10 years, the Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Peruvian Amazon Research Institute) - IIAP, Nature and Culture International (NCI), together with local communities, the Regional Government of Loreto, and other private organizations, have been developing a community co-management model for the Amazonian biodiversity, with very promising results. In the three basins where such co-management projects were implemented (Tahuayo, Yanayacu and Nanay), we are seeing a concrete evidence of reversals in the processes of degradation of resources and ecosystems. In each of these basins, a significant reduction in logging, illegal fishing and hunting, and destructive harvesting methods of resources can be found as a directresult of the co-management model. Significant economic improvements to local communities are achieved mainly due to the commercialization of value-added biodiversity products, as well as the recovery of fisheries, wildlife and other resources. The main principles of this model are : (1) productive conservation (conservation as a business, that is to recover flora and fauna resources and their management in ways that allow income generation); (2) adaptive management (simple management actions designed and progressively adopted by the communities and accompanied with technical support); (3) eco-systemic approach (conservation of large landscapes, especially watersheds, prioritized ecological processes such as fish’s seasonal migrations, and conservation of source areas); (4) making use of standing forest (to prioritize revenues from sustainable use of forest vs. cutting down the forest); (5) participation of all stakeholders from the organized and properly consulted local communities, to private enterprises, public institutions and all decision-makers; (6) development of complete productive chains with value-added biodiversity products and insertion in markets; (7) adaptive management (progressive adjustment of institutions and norms according to communities’ capacities).
description El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad amazónica, con resultados muy promisorios. En el presente trabajo se analizan los principales logros de este modelo. En las tres cuencas donde se ejecutaron estos proyectos (Tahuayo, Yanayacu del Amazonas y Nanay) observamos la reversión de los procesos de degradación de recursos y eco sistemas, la reducción significativa de la tala, pesca y caza ilegales, y de la cosecha destructiva de recursos; también han mejorado significativamente algunos indicadores económicos de las poblaciones locales involucradas gracias a la comercialización de productos con valor agregado y la recuperación de las pesquerías, la fauna silvestre y otros recursos. Las líneas maestras de este enfoque fueron: (1) conservación productiva (conservación como negocio, esto es, recuperar recursos de flora y fauna silvestres y conservarlos productivamente para la gente, generando ingresos); (2) manejo adaptativo (medidas sencillas de manejo diseñadas y adoptadas progresivamente por las propias comunidades con apoyo de los técnicos, siguiendo el modelo de investigación participativa); (3) enfoque ecosistémico (conservación de grandes paisajes, especialmente cuencas y ecosistemas completos, incluyendo procesos ecológicos priorizados, como migraciones estacionales de peces, y conservación de áreas fuente); (4) uso y rentabilización del bosque en pie (priorizar generación de ingresos de recursos silvestres manejados vs. cambio de uso del bosque); (5) participación de todos los actores, desde las comunidades locales organizadas debidamente consultadas hasta las empresas privadas, las instituciones públicas y los tomadores de decisión; (6) desarrollo de cadenas productivas completas, con agregación de valor a productos de la biodiversidad y articulación al mercado; (7) gestión adaptativa (decisiones tomadas localmente, y adecuación progresiva de las instituciones y normas de acuerdo a las capacidades de las comunidades).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846
10.15381/rpb.v19i2.846
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v19i2.846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846/675
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2012 José Álvarez, Noam Shany
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2012 José Álvarez, Noam Shany
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 19 No 2 (2012); 223 - 232
Revista Peruana de Biología; Vol. 19 Núm. 2 (2012); 223 - 232
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387826414747648
spelling Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicasAn experience on participatory management of biodiversity with Amazonian communitiesÁlvarez, JoséShany, NoamPeruvian Amazoniaproductive conservationmanagementco-managementindigenous communities.Amazonia peruanaconservación productivamanejocogestióncomunidades indígenas.El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI) junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad amazónica, con resultados muy promisorios. En el presente trabajo se analizan los principales logros de este modelo. En las tres cuencas donde se ejecutaron estos proyectos (Tahuayo, Yanayacu del Amazonas y Nanay) observamos la reversión de los procesos de degradación de recursos y eco sistemas, la reducción significativa de la tala, pesca y caza ilegales, y de la cosecha destructiva de recursos; también han mejorado significativamente algunos indicadores económicos de las poblaciones locales involucradas gracias a la comercialización de productos con valor agregado y la recuperación de las pesquerías, la fauna silvestre y otros recursos. Las líneas maestras de este enfoque fueron: (1) conservación productiva (conservación como negocio, esto es, recuperar recursos de flora y fauna silvestres y conservarlos productivamente para la gente, generando ingresos); (2) manejo adaptativo (medidas sencillas de manejo diseñadas y adoptadas progresivamente por las propias comunidades con apoyo de los técnicos, siguiendo el modelo de investigación participativa); (3) enfoque ecosistémico (conservación de grandes paisajes, especialmente cuencas y ecosistemas completos, incluyendo procesos ecológicos priorizados, como migraciones estacionales de peces, y conservación de áreas fuente); (4) uso y rentabilización del bosque en pie (priorizar generación de ingresos de recursos silvestres manejados vs. cambio de uso del bosque); (5) participación de todos los actores, desde las comunidades locales organizadas debidamente consultadas hasta las empresas privadas, las instituciones públicas y los tomadores de decisión; (6) desarrollo de cadenas productivas completas, con agregación de valor a productos de la biodiversidad y articulación al mercado; (7) gestión adaptativa (decisiones tomadas localmente, y adecuación progresiva de las instituciones y normas de acuerdo a las capacidades de las comunidades).For the past 10 years, the Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Peruvian Amazon Research Institute) - IIAP, Nature and Culture International (NCI), together with local communities, the Regional Government of Loreto, and other private organizations, have been developing a community co-management model for the Amazonian biodiversity, with very promising results. In the three basins where such co-management projects were implemented (Tahuayo, Yanayacu and Nanay), we are seeing a concrete evidence of reversals in the processes of degradation of resources and ecosystems. In each of these basins, a significant reduction in logging, illegal fishing and hunting, and destructive harvesting methods of resources can be found as a directresult of the co-management model. Significant economic improvements to local communities are achieved mainly due to the commercialization of value-added biodiversity products, as well as the recovery of fisheries, wildlife and other resources. The main principles of this model are : (1) productive conservation (conservation as a business, that is to recover flora and fauna resources and their management in ways that allow income generation); (2) adaptive management (simple management actions designed and progressively adopted by the communities and accompanied with technical support); (3) eco-systemic approach (conservation of large landscapes, especially watersheds, prioritized ecological processes such as fish’s seasonal migrations, and conservation of source areas); (4) making use of standing forest (to prioritize revenues from sustainable use of forest vs. cutting down the forest); (5) participation of all stakeholders from the organized and properly consulted local communities, to private enterprises, public institutions and all decision-makers; (6) development of complete productive chains with value-added biodiversity products and insertion in markets; (7) adaptive management (progressive adjustment of institutions and norms according to communities’ capacities).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2012-08-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/84610.15381/rpb.v19i2.846Revista Peruana de Biología; Vol 19 No 2 (2012); 223 - 232Revista Peruana de Biología; Vol. 19 Núm. 2 (2012); 223 - 2321727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/846/675Derechos de autor 2012 José Álvarez, Noam Shanyhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:45:58Zmail@mail.com -
score 13.968875
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).