Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis

Descripción del Articulo

En la Reserva Ecológica Privada Chaparrí, Chongoyape (Lambayeque) se evaluó la fenología (desarrollo vegetativo, floración y fructificación) de 17 especies vegetales que alimentan a la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowski). Las evaluaciones fueron mensuales entre julio 2004 y junio 2005,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martos, Joaquín R., Scarpati, Mariella, Rojas, Consuelo, Delgado, Guillermo E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1721
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vegetative development
flowering
fruiting
equatorial dry forest
White-winged Guan
Desarrollo vegetativo
floración
fructificación
bosque seco ecuatorial
pava aliblanca
id 1727-9933_430508dcc0acab25028edb5e928cc86a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1721
network_acronym_str 1727-9933
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
spelling Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennisPhenology of some species that are food for the White-winged Guan Penelope albipennisMartos, Joaquín R.Scarpati, MariellaRojas, ConsueloDelgado, Guillermo E.Vegetative developmentfloweringfruitingequatorial dry forestWhite-winged GuanDesarrollo vegetativofloraciónfructificaciónbosque seco ecuatorialpava aliblancaEn la Reserva Ecológica Privada Chaparrí, Chongoyape (Lambayeque) se evaluó la fenología (desarrollo vegetativo, floración y fructificación) de 17 especies vegetales que alimentan a la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowski). Las evaluaciones fueron mensuales entre julio 2004 y junio 2005, en tres zonas denominadas: bosque seco de planicie, bosque seco de quebrada húmeda y bosque seco de ladera. La temperatura tuvo correlación con el desarrollo vegetativo, floración y fructificación. De las 17 especies evaluadas, 6 especies (35,3%) estuvieron disponibles como alimento de la pava aliblanca durante todo el año, en tanto que de las 11 especies restantes (64,7%) fueron de carácter estacional; durante todo el año la pava aliblanca dispone de oferta alimenticia de alguna de las especies evaluadas.The phenological traits (vegetative growth, flowering and fruiting) of 17 plant species that feed the White-winged Guan (Penelope albipennis Taczanowski) was assessed in the Ecological Reserve of Chaparrí, Chongoyape (Lambayeque). The evaluations were monthly between July 2004 and June 2005 in three areas known as: plain dry forest, dry forest to wet and dry forest ravine slope. The temperature was correlated with vegetative growth, flowering and fruiting. Of the 17 species tested, 6 species (35,3%) were available as food for White-winged Guan throughout the year, while the remaining 11 species (64,7%) were seasonal, year-round the White-winged Guan available food supply of the species evaluated.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2008-08-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/172110.15381/rpb.v15i2.1721Revista Peruana de Biología; Vol 15 No 2 (2008); 51-58Revista Peruana de Biología; Vol. 15 Núm. 2 (2008); 51-581727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1721/1496Derechos de autor 2008 Joaquín R. Martos, Mariella Scarpati, Consuelo Rojas, Guillermo E. Delgadohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:46:22Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
Phenology of some species that are food for the White-winged Guan Penelope albipennis
title Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
spellingShingle Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
Martos, Joaquín R.
Vegetative development
flowering
fruiting
equatorial dry forest
White-winged Guan
Desarrollo vegetativo
floración
fructificación
bosque seco ecuatorial
pava aliblanca
title_short Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
title_full Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
title_fullStr Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
title_full_unstemmed Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
title_sort Fenología de algunas especies que son alimento para la pava aliblanca Penélope albipennis
dc.creator.none.fl_str_mv Martos, Joaquín R.
Scarpati, Mariella
Rojas, Consuelo
Delgado, Guillermo E.
author Martos, Joaquín R.
author_facet Martos, Joaquín R.
Scarpati, Mariella
Rojas, Consuelo
Delgado, Guillermo E.
author_role author
author2 Scarpati, Mariella
Rojas, Consuelo
Delgado, Guillermo E.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vegetative development
flowering
fruiting
equatorial dry forest
White-winged Guan
Desarrollo vegetativo
floración
fructificación
bosque seco ecuatorial
pava aliblanca
topic Vegetative development
flowering
fruiting
equatorial dry forest
White-winged Guan
Desarrollo vegetativo
floración
fructificación
bosque seco ecuatorial
pava aliblanca
dc.description.none.fl_txt_mv En la Reserva Ecológica Privada Chaparrí, Chongoyape (Lambayeque) se evaluó la fenología (desarrollo vegetativo, floración y fructificación) de 17 especies vegetales que alimentan a la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowski). Las evaluaciones fueron mensuales entre julio 2004 y junio 2005, en tres zonas denominadas: bosque seco de planicie, bosque seco de quebrada húmeda y bosque seco de ladera. La temperatura tuvo correlación con el desarrollo vegetativo, floración y fructificación. De las 17 especies evaluadas, 6 especies (35,3%) estuvieron disponibles como alimento de la pava aliblanca durante todo el año, en tanto que de las 11 especies restantes (64,7%) fueron de carácter estacional; durante todo el año la pava aliblanca dispone de oferta alimenticia de alguna de las especies evaluadas.
The phenological traits (vegetative growth, flowering and fruiting) of 17 plant species that feed the White-winged Guan (Penelope albipennis Taczanowski) was assessed in the Ecological Reserve of Chaparrí, Chongoyape (Lambayeque). The evaluations were monthly between July 2004 and June 2005 in three areas known as: plain dry forest, dry forest to wet and dry forest ravine slope. The temperature was correlated with vegetative growth, flowering and fruiting. Of the 17 species tested, 6 species (35,3%) were available as food for White-winged Guan throughout the year, while the remaining 11 species (64,7%) were seasonal, year-round the White-winged Guan available food supply of the species evaluated.
description En la Reserva Ecológica Privada Chaparrí, Chongoyape (Lambayeque) se evaluó la fenología (desarrollo vegetativo, floración y fructificación) de 17 especies vegetales que alimentan a la pava aliblanca (Penélope albipennis Taczanowski). Las evaluaciones fueron mensuales entre julio 2004 y junio 2005, en tres zonas denominadas: bosque seco de planicie, bosque seco de quebrada húmeda y bosque seco de ladera. La temperatura tuvo correlación con el desarrollo vegetativo, floración y fructificación. De las 17 especies evaluadas, 6 especies (35,3%) estuvieron disponibles como alimento de la pava aliblanca durante todo el año, en tanto que de las 11 especies restantes (64,7%) fueron de carácter estacional; durante todo el año la pava aliblanca dispone de oferta alimenticia de alguna de las especies evaluadas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1721
10.15381/rpb.v15i2.1721
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1721
identifier_str_mv 10.15381/rpb.v15i2.1721
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/1721/1496
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2008 Joaquín R. Martos, Mariella Scarpati, Consuelo Rojas, Guillermo E. Delgado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2008 Joaquín R. Martos, Mariella Scarpati, Consuelo Rojas, Guillermo E. Delgado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista Peruana de Biología; Vol 15 No 2 (2008); 51-58
Revista Peruana de Biología; Vol. 15 Núm. 2 (2008); 51-58
1727-9933
1561-0837
reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
collection Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701387826961055744
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).