Condiciones de la pradera submareal de Lessonia trabeculata en la isla Independencia durante "El Niño 1997-98"

Descripción del Articulo

En pleno evento "El Niño 1997-98", durante 14 meses, se evaluó in situ, en la pradera submareal de Lessonia trabeculata en la Isla Independencia, los cambios de las características de la especie dominante a una profundidad de 3 m y los cambios en la distribución vertical de las algas hasta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández, Ernesto, Córdova, César, Tarazona, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/8430
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/8430
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lessonia trabecuJata
brown algae
El Niño
subtidal
Independencia Island
Lessonia trabeculata
algas pardas
submareal
Isla Independencia.
Descripción
Sumario:En pleno evento "El Niño 1997-98", durante 14 meses, se evaluó in situ, en la pradera submareal de Lessonia trabeculata en la Isla Independencia, los cambios de las características de la especie dominante a una profundidad de 3 m y los cambios en la distribución vertical de las algas hasta 18 m de profundidad. Los altos valores de la temperatura del mar, alcanzados en el invierno de 1997, generaron un primer efecto tensionante sobre la especie, llegando muchos individuos a perder sus frondas y desprenderse fácilmente del sustrato. Un segundo efecto tensionante ocurrió en el verano de 1998, cuando los altos valores de la temperatura del mar alcanzados, no fueron soportados por las frondas y se desprendieron, reduciéndose el recubrimiento en un 50%. En marzo los tejidos del tercio superior de los estípites se pudrieron y desprendieron; entre febrero y julio la longitud del estípite se redujo de 150,2 a 31,3 cm y el diámetro del rizoide de 24,2 a 16,4 cm. La presión de los herbívoros contribuyó a dicha reducción, llegando finalmente hasta una densidad nula en agosto. La incapacidad de regeneración de nuevos tejidos y órganos, la ausencia de reclutamiento, el modo de desaparición observado entre los 3 y 7 m de profundidad en octubre de 1998, hace pensar en la posibilidad de la desaparición completa del resto de la pradera de L. trabeculata que aún se encuentra a profundidades de 15 a 18 m, ya que carece de frondas y presenta características similares a las descritas anteriormente a menor profundidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).