Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco
Descripción del Articulo
Los protocolos y medios disponibles para la propagación y enraizamiento in vitro de la vid no han sido ajustados todavía a las variedades “criollas” con las que se elabora el pisco. En este trabajo se exploró el uso de medios para la propagación de las variedades Quebranta, Negra Criolla, Albilla, I...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/453 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tissue culture propagation rooting creole grapevines pisco. Cultivo in vitro propagación enraizamiento vides criollas |
id |
1727-9933_16052b85b812a795b31fafada0797a9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/453 |
network_acronym_str |
1727-9933 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
spelling |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar piscoOptimization of media for in vitro propagation and rooting of creole grapevine varieties utilized for pisco makingGonzález, EugenioPignataro, DiegoOrjeda, GisellaGonzáles, Wilfredo L.Clark, DanielTissue culturepropagationrootingcreole grapevinespisco.Cultivo in vitropropagaciónenraizamientovides criollaspisco.Los protocolos y medios disponibles para la propagación y enraizamiento in vitro de la vid no han sido ajustados todavía a las variedades “criollas” con las que se elabora el pisco. En este trabajo se exploró el uso de medios para la propagación de las variedades Quebranta, Negra Criolla, Albilla, Italia y Torontel, así como para el enraizamiento de las variedades Quebranta, Albilla y Torontel, a partir de los medios estándares reportados en la literatura científica. Para ello, se pusieron a prueba 11 variantes del medio estándar de propagación de vid (medio Murashige y Skoog 1X, 3% de sucrosa, 1 mg/L de benzilaminopurina y 0,8% de agar) en las que se combinaron reducciones en la fuerza del medio con reducciones en la concentración de hormona. Para el enraizamiento posterior, se probaron el ácido naftalen acético y el ácido indol acético a 5 concentraciones distintas por cada hormona. Los resultados mostraron que el mejor medio para la propagación de las variedades Quebranta, Albilla e Italia es el estándar; las variedades Negra Criolla y Torontel tuvieron mejor desempeño con una reducción de la concentración de benzilaminopurina a 0,25 y 0,5 mg/L, respectivamente. El mejor enraizamiento en la variedad Quebranta ocurrió con 80 μg/L de ácido naftalen acético y 2 mg/L de ácido indol acético; las variedades Albilla y Torontel tuvieron una mejor respuesta al ácido indol acético a concentraciones de 2 y 1 mg/L, respectivamente.The protocols and culture media available for in vitro propagation and rooting of grapevine have not yet been adjusted to the creole varieties used for pisco making. In this paper we explored the use of culture media for the propagation of varieties Quebranta, Negra Criolla, Albilla, Italia and Torontel and for rooting varieties of Quebranta, Albilla and Torontel based on known standard culture media.To address this issue, 11 media derived from the standard propagation medium for grapevine (1X Murashige & Skoog medium, 3% sucrose, 1 mg/L benzilaminopurine, and 0,8% agar) with diminished medium strength and/or hormone concentration were tested. In addition, 5 concentrations of naphtalen acetic acid or indol acetic acid were tested for rooting. We found that Quebranta, Albilla, and Italia varieties show a better growth in the standard propagation medium; by contrast, Negra Criolla and Torontel grew better in media with diminished benzilaminopurine concentrations (0,25 and 0,5 mg/L, respectively). Quebranta rooted better with 80 μg/L naphtalen acetic acid or 2 mg/L indol acetic acid, while Albilla and Torontel showed better rooting results with 2 and 1 mg/L indol acetic acid, respectively.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/45310.15381/rpb.v18i3.453Revista Peruana de Biología; Vol 18 No 3 (2011); 361 - 366Revista Peruana de Biología; Vol. 18 Núm. 3 (2011); 361 - 3661727-99331561-0837reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/453/389Derechos de autor 2011 Eugenio González, Diego Pignataro, Gisella Orjeda, Wilfredo L. Gonzáles, Daniel Clarkhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:45:57Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco Optimization of media for in vitro propagation and rooting of creole grapevine varieties utilized for pisco making |
title |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco |
spellingShingle |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco González, Eugenio Tissue culture propagation rooting creole grapevines pisco. Cultivo in vitro propagación enraizamiento vides criollas pisco. |
title_short |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco |
title_full |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco |
title_fullStr |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco |
title_full_unstemmed |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco |
title_sort |
Optimización de los medios de propagación y enraizamiento in vitro de las variedades “criollas” de vid para elaborar pisco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
González, Eugenio Pignataro, Diego Orjeda, Gisella Gonzáles, Wilfredo L. Clark, Daniel |
author |
González, Eugenio |
author_facet |
González, Eugenio Pignataro, Diego Orjeda, Gisella Gonzáles, Wilfredo L. Clark, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Pignataro, Diego Orjeda, Gisella Gonzáles, Wilfredo L. Clark, Daniel |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tissue culture propagation rooting creole grapevines pisco. Cultivo in vitro propagación enraizamiento vides criollas pisco. |
topic |
Tissue culture propagation rooting creole grapevines pisco. Cultivo in vitro propagación enraizamiento vides criollas pisco. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los protocolos y medios disponibles para la propagación y enraizamiento in vitro de la vid no han sido ajustados todavía a las variedades “criollas” con las que se elabora el pisco. En este trabajo se exploró el uso de medios para la propagación de las variedades Quebranta, Negra Criolla, Albilla, Italia y Torontel, así como para el enraizamiento de las variedades Quebranta, Albilla y Torontel, a partir de los medios estándares reportados en la literatura científica. Para ello, se pusieron a prueba 11 variantes del medio estándar de propagación de vid (medio Murashige y Skoog 1X, 3% de sucrosa, 1 mg/L de benzilaminopurina y 0,8% de agar) en las que se combinaron reducciones en la fuerza del medio con reducciones en la concentración de hormona. Para el enraizamiento posterior, se probaron el ácido naftalen acético y el ácido indol acético a 5 concentraciones distintas por cada hormona. Los resultados mostraron que el mejor medio para la propagación de las variedades Quebranta, Albilla e Italia es el estándar; las variedades Negra Criolla y Torontel tuvieron mejor desempeño con una reducción de la concentración de benzilaminopurina a 0,25 y 0,5 mg/L, respectivamente. El mejor enraizamiento en la variedad Quebranta ocurrió con 80 μg/L de ácido naftalen acético y 2 mg/L de ácido indol acético; las variedades Albilla y Torontel tuvieron una mejor respuesta al ácido indol acético a concentraciones de 2 y 1 mg/L, respectivamente. The protocols and culture media available for in vitro propagation and rooting of grapevine have not yet been adjusted to the creole varieties used for pisco making. In this paper we explored the use of culture media for the propagation of varieties Quebranta, Negra Criolla, Albilla, Italia and Torontel and for rooting varieties of Quebranta, Albilla and Torontel based on known standard culture media.To address this issue, 11 media derived from the standard propagation medium for grapevine (1X Murashige & Skoog medium, 3% sucrose, 1 mg/L benzilaminopurine, and 0,8% agar) with diminished medium strength and/or hormone concentration were tested. In addition, 5 concentrations of naphtalen acetic acid or indol acetic acid were tested for rooting. We found that Quebranta, Albilla, and Italia varieties show a better growth in the standard propagation medium; by contrast, Negra Criolla and Torontel grew better in media with diminished benzilaminopurine concentrations (0,25 and 0,5 mg/L, respectively). Quebranta rooted better with 80 μg/L naphtalen acetic acid or 2 mg/L indol acetic acid, while Albilla and Torontel showed better rooting results with 2 and 1 mg/L indol acetic acid, respectively. |
description |
Los protocolos y medios disponibles para la propagación y enraizamiento in vitro de la vid no han sido ajustados todavía a las variedades “criollas” con las que se elabora el pisco. En este trabajo se exploró el uso de medios para la propagación de las variedades Quebranta, Negra Criolla, Albilla, Italia y Torontel, así como para el enraizamiento de las variedades Quebranta, Albilla y Torontel, a partir de los medios estándares reportados en la literatura científica. Para ello, se pusieron a prueba 11 variantes del medio estándar de propagación de vid (medio Murashige y Skoog 1X, 3% de sucrosa, 1 mg/L de benzilaminopurina y 0,8% de agar) en las que se combinaron reducciones en la fuerza del medio con reducciones en la concentración de hormona. Para el enraizamiento posterior, se probaron el ácido naftalen acético y el ácido indol acético a 5 concentraciones distintas por cada hormona. Los resultados mostraron que el mejor medio para la propagación de las variedades Quebranta, Albilla e Italia es el estándar; las variedades Negra Criolla y Torontel tuvieron mejor desempeño con una reducción de la concentración de benzilaminopurina a 0,25 y 0,5 mg/L, respectivamente. El mejor enraizamiento en la variedad Quebranta ocurrió con 80 μg/L de ácido naftalen acético y 2 mg/L de ácido indol acético; las variedades Albilla y Torontel tuvieron una mejor respuesta al ácido indol acético a concentraciones de 2 y 1 mg/L, respectivamente. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/453 10.15381/rpb.v18i3.453 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/453 |
identifier_str_mv |
10.15381/rpb.v18i3.453 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/453/389 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Eugenio González, Diego Pignataro, Gisella Orjeda, Wilfredo L. Gonzáles, Daniel Clark http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Eugenio González, Diego Pignataro, Gisella Orjeda, Wilfredo L. Gonzáles, Daniel Clark http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Biológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Peruana de Biología; Vol 18 No 3 (2011); 361 - 366 Revista Peruana de Biología; Vol. 18 Núm. 3 (2011); 361 - 366 1727-9933 1561-0837 reponame:Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
collection |
Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701387826248024064 |
score |
13.873226 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).