Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación

Descripción del Articulo

Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Estos contaminantes se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bermeo G., Martha, Tinoco G., Óscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13578
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulation
wastewater textile industry
refractory dyes
Electrocoagulación
agua residual
industria textil
colorantes refractarios
id 1682-3087_c7b66986b16002c5cc3a5bc43740cb8a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/13578
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulaciónRemoval dyes textile effluent applying advanced technology of electrocoagulationBermeo G., MarthaTinoco G., ÓscarElectrocoagulationwastewater textile industryrefractory dyesElectrocoagulaciónagua residualindustria textilcolorantes refractariosUn problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Estos contaminantes se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre, farmacéutica, entre otros, cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. El objetivo de esta investigación fue remover colorantes de efluente sintético de industria textil, aplicando tecnología avanzada, para lo cual se empleó electrocoagulación. Esto permite llevar a cabo un tratamiento sin utilizar reactivos, usando cargas eléctricas que desestabilizan las partículas coloidales, facilitando su precipitación, para lo cual se utilizaron electrodos de hierro con 0.8 mm de separación. La metodología aplicada se basa en las variaciones de densidad de corriente, pH y tiempo de residencia. Las variables de respuesta son porcentaje de remoción de color y la demanda química de oxígeno. Como resultado de las experimentaciones, se obtuvo una remoción del 97.57 % de demanda química de oxígeno y 99.11 % de color a densidad de corriente 27.9 A/m2, pH de 10 y en un tiempo de reacción de 8 min. Esta experiencia puede ser aplicada con otro tipo de efluentes.At present an environmental problem are refractory organic compounds such as dyes, which interfere with photosynthetic proces-ses carried out by organisms in water bodies. Contaminants present in wastewater from industries such as textiles, paper, and pharmaceutical tannery among others, whose processes generate large volumes. The objective of this research was to remove dyes synthetic effluent textile, applying advanced technology to which electrocoagulation is used, this research allows to carry out a treatment without reagents, using electrical charges which destabilize the colloidal particles facilitating their precipitation, for which iron electrodes used with 0,8 mm spacing. The methodology is based on variations in current density, pH and residence time, the response variables are percentage of color removal and chemical oxygen demand. As a result of the experimentations removal efficiency of 97,57% of Chemical Oxygen Demand color and 99,11% , current density 27,92 A/m2, pH 10 and a reaction time of 8min was obtained. This experience can be applied to other effluents.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2016-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1357810.15381/iigeo.v19i38.13578Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 19 No 38 (2016); 125-128Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 125-1281682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13578/11989Derechos de autor 2016 Martha Bermeo G., Óscar Tinoco G.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
Removal dyes textile effluent applying advanced technology of electrocoagulation
title Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
spellingShingle Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
Bermeo G., Martha
Electrocoagulation
wastewater textile industry
refractory dyes
Electrocoagulación
agua residual
industria textil
colorantes refractarios
title_short Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
title_full Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
title_fullStr Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
title_full_unstemmed Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
title_sort Remoción de colorantes de efluente sintético de industria textil aplicando tecnología avanzada de electrocoagulación
dc.creator.none.fl_str_mv Bermeo G., Martha
Tinoco G., Óscar
author Bermeo G., Martha
author_facet Bermeo G., Martha
Tinoco G., Óscar
author_role author
author2 Tinoco G., Óscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Electrocoagulation
wastewater textile industry
refractory dyes
Electrocoagulación
agua residual
industria textil
colorantes refractarios
topic Electrocoagulation
wastewater textile industry
refractory dyes
Electrocoagulación
agua residual
industria textil
colorantes refractarios
dc.description.none.fl_txt_mv Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Estos contaminantes se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre, farmacéutica, entre otros, cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. El objetivo de esta investigación fue remover colorantes de efluente sintético de industria textil, aplicando tecnología avanzada, para lo cual se empleó electrocoagulación. Esto permite llevar a cabo un tratamiento sin utilizar reactivos, usando cargas eléctricas que desestabilizan las partículas coloidales, facilitando su precipitación, para lo cual se utilizaron electrodos de hierro con 0.8 mm de separación. La metodología aplicada se basa en las variaciones de densidad de corriente, pH y tiempo de residencia. Las variables de respuesta son porcentaje de remoción de color y la demanda química de oxígeno. Como resultado de las experimentaciones, se obtuvo una remoción del 97.57 % de demanda química de oxígeno y 99.11 % de color a densidad de corriente 27.9 A/m2, pH de 10 y en un tiempo de reacción de 8 min. Esta experiencia puede ser aplicada con otro tipo de efluentes.
At present an environmental problem are refractory organic compounds such as dyes, which interfere with photosynthetic proces-ses carried out by organisms in water bodies. Contaminants present in wastewater from industries such as textiles, paper, and pharmaceutical tannery among others, whose processes generate large volumes. The objective of this research was to remove dyes synthetic effluent textile, applying advanced technology to which electrocoagulation is used, this research allows to carry out a treatment without reagents, using electrical charges which destabilize the colloidal particles facilitating their precipitation, for which iron electrodes used with 0,8 mm spacing. The methodology is based on variations in current density, pH and residence time, the response variables are percentage of color removal and chemical oxygen demand. As a result of the experimentations removal efficiency of 97,57% of Chemical Oxygen Demand color and 99,11% , current density 27,92 A/m2, pH 10 and a reaction time of 8min was obtained. This experience can be applied to other effluents.
description Un problema ambiental lo constituyen los compuestos orgánicos refractarios como los colorantes, que interfieren en los procesos fotosintéticos que realizan los organismos en cuerpos hídricos. Estos contaminantes se encuentran presentes en las aguas residuales de industrias como la textil, papelera, curtiembre, farmacéutica, entre otros, cuyos procesos generan grandes volúmenes de aguas residuales. El objetivo de esta investigación fue remover colorantes de efluente sintético de industria textil, aplicando tecnología avanzada, para lo cual se empleó electrocoagulación. Esto permite llevar a cabo un tratamiento sin utilizar reactivos, usando cargas eléctricas que desestabilizan las partículas coloidales, facilitando su precipitación, para lo cual se utilizaron electrodos de hierro con 0.8 mm de separación. La metodología aplicada se basa en las variaciones de densidad de corriente, pH y tiempo de residencia. Las variables de respuesta son porcentaje de remoción de color y la demanda química de oxígeno. Como resultado de las experimentaciones, se obtuvo una remoción del 97.57 % de demanda química de oxígeno y 99.11 % de color a densidad de corriente 27.9 A/m2, pH de 10 y en un tiempo de reacción de 8 min. Esta experiencia puede ser aplicada con otro tipo de efluentes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13578
10.15381/iigeo.v19i38.13578
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13578
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v19i38.13578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/13578/11989
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Martha Bermeo G., Óscar Tinoco G.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Martha Bermeo G., Óscar Tinoco G.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 19 No 38 (2016); 125-128
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 19 Núm. 38 (2016); 125-128
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466181645271040
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).