El paradigma de la educación ambiental y los conflictos sociales en minería

Descripción del Articulo

Perú es un país megadiverso en cuanto a su ecología, también tiene una gran diversidad mineralógica que permite un desarrollo considerable al sector minero y este a la vez puede generar conflictos en las comunidades y ciudades, cuyos pobladores se ven aparentemente amenazados, porque, según su conce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guadalupe Gómez, Enrique, Carrillo Hidalgo, Norma Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/474
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Environmental education
social conflicts
sustainable development
Educación ambiental
conflictos sociales
desarrollo sustentable
Descripción
Sumario:Perú es un país megadiverso en cuanto a su ecología, también tiene una gran diversidad mineralógica que permite un desarrollo considerable al sector minero y este a la vez puede generar conflictos en las comunidades y ciudades, cuyos pobladores se ven aparentemente amenazados, porque, según su concepción, la minería destruirá toda la flora y fauna; además, contaminará los ríos y fuentes de agua. Todo este pensamiento, en la mayoría de casos, no permite el desarrollo de la minería y por ende del país. Partimos del paradigma que sólo la educación ambiental cambiará la mentalidad del poblador peruano que habita en la zona de influencia de las minas y ésta debe ser ejecutada por universidades y profesionales que conocen el medio ambiente en el sector minero. La enseñanza seria, responsable y bien concebida, será capaz de transformar la percepción y actitudes de los pobladores, contrarias al desarrollo de la minería. Asimismo, se presenta aspectos de la educación ambiental en educación primaria y secundaria, la capacitación docente y finalmente se llega a la conclusión que una población con sólidos conocimientos ambientales, tanto teóricos como prácticos, estará en condiciones de decidir por sí misma con conocimiento de causa y optar por una minería que respete a la sociedad y el medio ambiente, dando crédito a una minería compatible con otros sectores, ya sea agrícola, ganadero, industrial u otros y proponer el desarrollo sustentable y el progreso mancomunado en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).