Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo, se analizan los niveles de dióxido de azufre registrados durante el periodo enero 1998 a enero 2009, en la estación de monitoreo ambiental “Sindicato de Obreros” del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Esta estación cuenta con el registro histórico más extenso y presenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Plasencia Sánchez, Edson, Cabrera Carranza, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/360
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atmospheric pollution
La Oroya
Sulfur Dioxide
Doe Run
Contaminación atmosférica
Dióxido de Azufre
id 1682-3087_46aa39eecd1aabea5996196bb4b79765
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/360
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
spelling Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivasLevels of dioxide of sulphur in La Oroya city historical analysis and perpectivesPlasencia Sánchez, EdsonCabrera Carranza, CarlosAtmospheric pollutionLa OroyaSulfur DioxideDoe RunContaminación atmosféricaLa OroyaDióxido de AzufreDoe RunEn el presente trabajo, se analizan los niveles de dióxido de azufre registrados durante el periodo enero 1998 a enero 2009, en la estación de monitoreo ambiental “Sindicato de Obreros” del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Esta estación cuenta con el registro histórico más extenso y presenta niveles de concentración de dióxido de azufre intermedios frente a las demás estaciones de la Red de Monitoreo del CMLO, aunque, las concentraciones que registra frecuentemente superan los valores máximos permitidos por las normas ambientales peruanas. Aún suponiendo que debido al reinicio de sus operaciones, el Complejo Metalúrgico de La Oroya produzca (y emita ) a sus niveles mínimos históricos (1998-2009), se estima que durante el periodo Enero-Marzo 2010, los niveles de dióxido de azufre en la atmósfera serían todavía superiores a los niveles permitidos.In this paper the sulfur dioxide levels recorded in the environmental station called “Sindicato de Obreros” of the Metallurgical Complex of La Oroya (CMLO, by its spanish acronyms ) was analyzed between January 1998 to January 2009. This station has the longest historical record and shows an intermediate level of sulfur dioxide concentrations in front of the others stations of CMLO Environmental Monitoring Network, although, its concentrations frequently exceeded the maximum amount allowed by Peruvian environmental standards. Even assuming that due to the resumption of its operations, the Metallurgical Complex of La Oroya will produce (and will emit) as like its historical lows (1998-2009) it´s estimates that during the period January to March 2010 sulfur dioxide levels in the atmosphere would still be higher than the permitted levels.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2009-12-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/36010.15381/iigeo.v12i24.360Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 12 No 24 (2009); 64-68Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 12 Núm. 24 (2009); 64-681682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/360/316Derechos de autor 2009 Edson Plasencia Sánchez, Carlos Cabrera Carranzahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-07-07T18:25:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
Levels of dioxide of sulphur in La Oroya city historical analysis and perpectives
title Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
spellingShingle Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
Plasencia Sánchez, Edson
Atmospheric pollution
La Oroya
Sulfur Dioxide
Doe Run
Contaminación atmosférica
La Oroya
Dióxido de Azufre
Doe Run
title_short Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
title_full Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
title_fullStr Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
title_full_unstemmed Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
title_sort Niveles de dióxido de azufre en La Oroya. Análisis histórico y perspectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Plasencia Sánchez, Edson
Cabrera Carranza, Carlos
author Plasencia Sánchez, Edson
author_facet Plasencia Sánchez, Edson
Cabrera Carranza, Carlos
author_role author
author2 Cabrera Carranza, Carlos
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Atmospheric pollution
La Oroya
Sulfur Dioxide
Doe Run
Contaminación atmosférica
La Oroya
Dióxido de Azufre
Doe Run
topic Atmospheric pollution
La Oroya
Sulfur Dioxide
Doe Run
Contaminación atmosférica
La Oroya
Dióxido de Azufre
Doe Run
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo, se analizan los niveles de dióxido de azufre registrados durante el periodo enero 1998 a enero 2009, en la estación de monitoreo ambiental “Sindicato de Obreros” del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Esta estación cuenta con el registro histórico más extenso y presenta niveles de concentración de dióxido de azufre intermedios frente a las demás estaciones de la Red de Monitoreo del CMLO, aunque, las concentraciones que registra frecuentemente superan los valores máximos permitidos por las normas ambientales peruanas. Aún suponiendo que debido al reinicio de sus operaciones, el Complejo Metalúrgico de La Oroya produzca (y emita ) a sus niveles mínimos históricos (1998-2009), se estima que durante el periodo Enero-Marzo 2010, los niveles de dióxido de azufre en la atmósfera serían todavía superiores a los niveles permitidos.
In this paper the sulfur dioxide levels recorded in the environmental station called “Sindicato de Obreros” of the Metallurgical Complex of La Oroya (CMLO, by its spanish acronyms ) was analyzed between January 1998 to January 2009. This station has the longest historical record and shows an intermediate level of sulfur dioxide concentrations in front of the others stations of CMLO Environmental Monitoring Network, although, its concentrations frequently exceeded the maximum amount allowed by Peruvian environmental standards. Even assuming that due to the resumption of its operations, the Metallurgical Complex of La Oroya will produce (and will emit) as like its historical lows (1998-2009) it´s estimates that during the period January to March 2010 sulfur dioxide levels in the atmosphere would still be higher than the permitted levels.
description En el presente trabajo, se analizan los niveles de dióxido de azufre registrados durante el periodo enero 1998 a enero 2009, en la estación de monitoreo ambiental “Sindicato de Obreros” del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO). Esta estación cuenta con el registro histórico más extenso y presenta niveles de concentración de dióxido de azufre intermedios frente a las demás estaciones de la Red de Monitoreo del CMLO, aunque, las concentraciones que registra frecuentemente superan los valores máximos permitidos por las normas ambientales peruanas. Aún suponiendo que debido al reinicio de sus operaciones, el Complejo Metalúrgico de La Oroya produzca (y emita ) a sus niveles mínimos históricos (1998-2009), se estima que durante el periodo Enero-Marzo 2010, los niveles de dióxido de azufre en la atmósfera serían todavía superiores a los niveles permitidos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/360
10.15381/iigeo.v12i24.360
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/360
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v12i24.360
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/360/316
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2009 Edson Plasencia Sánchez, Carlos Cabrera Carranza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2009 Edson Plasencia Sánchez, Carlos Cabrera Carranza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 12 No 24 (2009); 64-68
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 12 Núm. 24 (2009); 64-68
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466177652293632
score 13.962731
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).