Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se analizaron dos métodos para la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L. (Ataco) con el objetivo de determinar el procedimiento con mejor rendimiento y seguidamente determinar sus principales características físico-químicas y funcionales. Inicialmen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: González García, Juan Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - IIGEO
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/15000
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/15000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amaranthus quitensis L.
Ataco
extraction
starch
amylose
amylopectin
gelatinization
Amaranthus quitensis L. Ataco
extracción
almidón
amilosa
amilopectina
gelatinización
id 1682-3087_24915c73d14a443e1f771e353b0080e2
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/15000
network_acronym_str 1682-3087
network_name_str Revista UNMSM - IIGEO
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
Comparative analysis of the humid and alkaline methods in the extraction of seed starch from Amaranthus quitensis L.
title Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
spellingShingle Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
González García, Juan Carlos
Amaranthus quitensis L.
Ataco
extraction
starch
amylose
amylopectin
gelatinization
Amaranthus quitensis L. Ataco
extracción
almidón
amilosa
amilopectina
gelatinización
title_short Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
title_full Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
title_fullStr Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
title_full_unstemmed Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
title_sort Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.
dc.creator.none.fl_str_mv González García, Juan Carlos
author González García, Juan Carlos
author_facet González García, Juan Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Amaranthus quitensis L.
Ataco
extraction
starch
amylose
amylopectin
gelatinization
Amaranthus quitensis L. Ataco
extracción
almidón
amilosa
amilopectina
gelatinización
topic Amaranthus quitensis L.
Ataco
extraction
starch
amylose
amylopectin
gelatinization
Amaranthus quitensis L. Ataco
extracción
almidón
amilosa
amilopectina
gelatinización
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente investigación se analizaron dos métodos para la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L. (Ataco) con el objetivo de determinar el procedimiento con mejor rendimiento y seguidamente determinar sus principales características físico-químicas y funcionales. Inicialmente se recopilaron las inflorescencias de las plantas de Ataco, lugar donde se encuentran sus semillas para posteriormente extraerlas, secarlas al ambiente para finalmente reducirlas a polvo fino. Después se realizaron extracciones simultáneas del almidón contenido en la harina ensayando con dos métodos independientes; el primer método por vía húmeda con agua bidestilada y el segundo con una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH; 0,25 M); el almidón extraído por ambos métodos fue lavado y secado al ambiente, para en lo posterior calcular su rendimiento, estableciéndose que el mayor rendimiento se alcanza con el método de extracción con solución de NaOH. Los resultados del análisis proximal de los productos extraídos mostraron que hay diferencias significativas (p≤ 0,05) en todas las propiedades analizadas ya que varían en función del método. En cuanto a las propiedades funcionales analizadas se encontró que en cuanto al Índice de Absorción de Agua (IAA) y el Índice de Solubilidad en Agua (ISA) existen diferencias significativas entre los valores medidos por cada método. En cuanto a la temperatura de gelatinización no existe diferencia significativa debido a que esta propiedad no depende del método de extracción de los almidones sino que varía en función de la planta.
In the present reserch, two methods for the extraction of starch from seeds of Amaranthus quitensis L. (Ataco) were analyzed in order to determine the procedure with the best performance and then to determine its main physical-chemical and functional characteristics. Initially, the inflorescences of the Ataco plants were collected, where their seeds are found, to later extract them, dry them to the environment and finally reduce them to fine dust. Then, simultaneous extractions of the starch contained in the flour were carried out by testing with two independent methods; the first wet method with bidistilled water and the second with an aqueous solution of sodium hydroxide (NaOH, 0.25 M); the starch extracted by both methods was washed and dried to the environment, to later calculate its yield, establishing that the highest yield is achieved with the method of extraction with NaOH solution. The results of the proximal analysis of the extracted products showed that there are significant differences (p≤ 0.05) in all properties analyzed since they vary depending on the method. Regarding the functional properties analyzed, it was found that as regards the Water Absorption Index (IAA) and the Water Solubility Index (ISA) there are significant differences between the values measured by each method. Regarding the temperature of gelatinization, there is no significant difference because this property does not depend on the extraction method of the starches but it varies depending on the plant.
description En la presente investigación se analizaron dos métodos para la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L. (Ataco) con el objetivo de determinar el procedimiento con mejor rendimiento y seguidamente determinar sus principales características físico-químicas y funcionales. Inicialmente se recopilaron las inflorescencias de las plantas de Ataco, lugar donde se encuentran sus semillas para posteriormente extraerlas, secarlas al ambiente para finalmente reducirlas a polvo fino. Después se realizaron extracciones simultáneas del almidón contenido en la harina ensayando con dos métodos independientes; el primer método por vía húmeda con agua bidestilada y el segundo con una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH; 0,25 M); el almidón extraído por ambos métodos fue lavado y secado al ambiente, para en lo posterior calcular su rendimiento, estableciéndose que el mayor rendimiento se alcanza con el método de extracción con solución de NaOH. Los resultados del análisis proximal de los productos extraídos mostraron que hay diferencias significativas (p≤ 0,05) en todas las propiedades analizadas ya que varían en función del método. En cuanto a las propiedades funcionales analizadas se encontró que en cuanto al Índice de Absorción de Agua (IAA) y el Índice de Solubilidad en Agua (ISA) existen diferencias significativas entre los valores medidos por cada método. En cuanto a la temperatura de gelatinización no existe diferencia significativa debido a que esta propiedad no depende del método de extracción de los almidones sino que varía en función de la planta.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/15000
10.15381/iigeo.v21i41.15000
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/15000
identifier_str_mv 10.15381/iigeo.v21i41.15000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/15000/13060
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Juan Carlos González García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Juan Carlos González García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 21 No 41 (2018); 35-44
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 21 Núm. 41 (2018); 35-44
1682-3087
1561-0888
reponame:Revista UNMSM - IIGEO
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - IIGEO
collection Revista UNMSM - IIGEO
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684466182296436736
spelling Análisis comparativo de los métodos húmedo y alcalino en la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L.Comparative analysis of the humid and alkaline methods in the extraction of seed starch from Amaranthus quitensis L.González García, Juan CarlosAmaranthus quitensis L.AtacoextractionstarchamyloseamylopectingelatinizationAmaranthus quitensis L. AtacoextracciónalmidónamilosaamilopectinagelatinizaciónEn la presente investigación se analizaron dos métodos para la extracción de almidón de semillas de Amaranthus quitensis L. (Ataco) con el objetivo de determinar el procedimiento con mejor rendimiento y seguidamente determinar sus principales características físico-químicas y funcionales. Inicialmente se recopilaron las inflorescencias de las plantas de Ataco, lugar donde se encuentran sus semillas para posteriormente extraerlas, secarlas al ambiente para finalmente reducirlas a polvo fino. Después se realizaron extracciones simultáneas del almidón contenido en la harina ensayando con dos métodos independientes; el primer método por vía húmeda con agua bidestilada y el segundo con una solución acuosa de hidróxido de sodio (NaOH; 0,25 M); el almidón extraído por ambos métodos fue lavado y secado al ambiente, para en lo posterior calcular su rendimiento, estableciéndose que el mayor rendimiento se alcanza con el método de extracción con solución de NaOH. Los resultados del análisis proximal de los productos extraídos mostraron que hay diferencias significativas (p≤ 0,05) en todas las propiedades analizadas ya que varían en función del método. En cuanto a las propiedades funcionales analizadas se encontró que en cuanto al Índice de Absorción de Agua (IAA) y el Índice de Solubilidad en Agua (ISA) existen diferencias significativas entre los valores medidos por cada método. En cuanto a la temperatura de gelatinización no existe diferencia significativa debido a que esta propiedad no depende del método de extracción de los almidones sino que varía en función de la planta.In the present reserch, two methods for the extraction of starch from seeds of Amaranthus quitensis L. (Ataco) were analyzed in order to determine the procedure with the best performance and then to determine its main physical-chemical and functional characteristics. Initially, the inflorescences of the Ataco plants were collected, where their seeds are found, to later extract them, dry them to the environment and finally reduce them to fine dust. Then, simultaneous extractions of the starch contained in the flour were carried out by testing with two independent methods; the first wet method with bidistilled water and the second with an aqueous solution of sodium hydroxide (NaOH, 0.25 M); the starch extracted by both methods was washed and dried to the environment, to later calculate its yield, establishing that the highest yield is achieved with the method of extraction with NaOH solution. The results of the proximal analysis of the extracted products showed that there are significant differences (p≤ 0.05) in all properties analyzed since they vary depending on the method. Regarding the functional properties analyzed, it was found that as regards the Water Absorption Index (IAA) and the Water Solubility Index (ISA) there are significant differences between the values measured by each method. Regarding the temperature of gelatinization, there is no significant difference because this property does not depend on the extraction method of the starches but it varies depending on the plant.Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2018-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1500010.15381/iigeo.v21i41.15000Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 21 No 41 (2018); 35-44Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 21 Núm. 41 (2018); 35-441682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/15000/13060Derechos de autor 2018 Juan Carlos González Garcíahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-17T18:25:40Zmail@mail.com -
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).