Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque
Descripción del Articulo
La validación de modelos hidrológicos es un proceso complejo de análisis y toma de decisiones. Uno de los modelos en análisis es la aplicación del modelo GR2M, lluvia escorrentía a paso mensual. El objetivo principal es determinar la eficiencia del modelo bajo la evaluación de procesos de calibració...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - IIGEO |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/11492 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11492 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo lluvia escorrentía cuenca calibración simulación. |
id |
1682-3087_0ab2bab78c4562a25219e785c1d33d53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/11492 |
network_acronym_str |
1682-3087 |
network_name_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
spelling |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río JequetepequeAlcántara, AlejandroMontalvo, NéstorMejía, AbelIngol, EusebioModelo lluvia escorrentíacuencacalibraciónsimulación.La validación de modelos hidrológicos es un proceso complejo de análisis y toma de decisiones. Uno de los modelos en análisis es la aplicación del modelo GR2M, lluvia escorrentía a paso mensual. El objetivo principal es determinar la eficiencia del modelo bajo la evaluación de procesos de calibración, validación y sensibilidad en la cuenca del río Jequetepeque. La finalidad es aplicar a aquellos espacios que no tienen data de caudales, donde sí se cuenta con información de precipitación y temperatura. Para la aplicación del modelo, se utilizó el análisis de estaciones con mayor cantidad de datos de precipitación. Dicha estaciones son: Llapa, Porcón, Asunción y Contumazá. Para el caso de los caudales, se utilizó la estación Yonan, con una data de 34 años, previo análisis mediante los programas SAMS e HYDRACCESS. Los resultados de calibración del modelo arrojan una alta eficacia con un Nash de 83%, después de la optimización de los parámetros X1=5.88 y X2=0.72. El coeficiente de determinación es altamente confiable con un valor de 0.83. En la validación del modelo, se obtuvo también una alta eficiencia de 81.3% y un coeficiente R2 de 0.86. En la sensibilidad del modelo, se determinó que el parámetro más sensible es X2, por lo tanto, tiene mayor influencia en los resultados del modelo. Los caudales simulados para las estaciones de Porcón y Asunción determinan que existe una diferencia de caudales durante el transcurso del año. En la parte norte de la cabecera de cuenca, los caudales siempre están presentes; en cambio, en la parte sur de la cabecera de cuenca, los caudales están en función de la precipitación, existiendo sequías en ausencia de lluviasFacultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica2014-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/1149210.15381/iigeo.v17i33.11492Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 17 No 33 (2014)Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 17 Núm. 33 (2014)1682-30871561-0888reponame:Revista UNMSM - IIGEOinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11492/10335Derechos de autor 2014 Alejandro Alcántara, Néstor Montalvo, Abel Mejía, Eusebio Ingolhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-03-10T18:26:38Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque |
title |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque |
spellingShingle |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque Alcántara, Alejandro Modelo lluvia escorrentía cuenca calibración simulación. |
title_short |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque |
title_full |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque |
title_fullStr |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque |
title_full_unstemmed |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque |
title_sort |
Validación de modelos hidrológicos lluvia-escorrentía para su aplicación a la cabecera de cuenca del río Jequetepeque |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alcántara, Alejandro Montalvo, Néstor Mejía, Abel Ingol, Eusebio |
author |
Alcántara, Alejandro |
author_facet |
Alcántara, Alejandro Montalvo, Néstor Mejía, Abel Ingol, Eusebio |
author_role |
author |
author2 |
Montalvo, Néstor Mejía, Abel Ingol, Eusebio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo lluvia escorrentía cuenca calibración simulación. |
topic |
Modelo lluvia escorrentía cuenca calibración simulación. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La validación de modelos hidrológicos es un proceso complejo de análisis y toma de decisiones. Uno de los modelos en análisis es la aplicación del modelo GR2M, lluvia escorrentía a paso mensual. El objetivo principal es determinar la eficiencia del modelo bajo la evaluación de procesos de calibración, validación y sensibilidad en la cuenca del río Jequetepeque. La finalidad es aplicar a aquellos espacios que no tienen data de caudales, donde sí se cuenta con información de precipitación y temperatura. Para la aplicación del modelo, se utilizó el análisis de estaciones con mayor cantidad de datos de precipitación. Dicha estaciones son: Llapa, Porcón, Asunción y Contumazá. Para el caso de los caudales, se utilizó la estación Yonan, con una data de 34 años, previo análisis mediante los programas SAMS e HYDRACCESS. Los resultados de calibración del modelo arrojan una alta eficacia con un Nash de 83%, después de la optimización de los parámetros X1=5.88 y X2=0.72. El coeficiente de determinación es altamente confiable con un valor de 0.83. En la validación del modelo, se obtuvo también una alta eficiencia de 81.3% y un coeficiente R2 de 0.86. En la sensibilidad del modelo, se determinó que el parámetro más sensible es X2, por lo tanto, tiene mayor influencia en los resultados del modelo. Los caudales simulados para las estaciones de Porcón y Asunción determinan que existe una diferencia de caudales durante el transcurso del año. En la parte norte de la cabecera de cuenca, los caudales siempre están presentes; en cambio, en la parte sur de la cabecera de cuenca, los caudales están en función de la precipitación, existiendo sequías en ausencia de lluvias |
description |
La validación de modelos hidrológicos es un proceso complejo de análisis y toma de decisiones. Uno de los modelos en análisis es la aplicación del modelo GR2M, lluvia escorrentía a paso mensual. El objetivo principal es determinar la eficiencia del modelo bajo la evaluación de procesos de calibración, validación y sensibilidad en la cuenca del río Jequetepeque. La finalidad es aplicar a aquellos espacios que no tienen data de caudales, donde sí se cuenta con información de precipitación y temperatura. Para la aplicación del modelo, se utilizó el análisis de estaciones con mayor cantidad de datos de precipitación. Dicha estaciones son: Llapa, Porcón, Asunción y Contumazá. Para el caso de los caudales, se utilizó la estación Yonan, con una data de 34 años, previo análisis mediante los programas SAMS e HYDRACCESS. Los resultados de calibración del modelo arrojan una alta eficacia con un Nash de 83%, después de la optimización de los parámetros X1=5.88 y X2=0.72. El coeficiente de determinación es altamente confiable con un valor de 0.83. En la validación del modelo, se obtuvo también una alta eficiencia de 81.3% y un coeficiente R2 de 0.86. En la sensibilidad del modelo, se determinó que el parámetro más sensible es X2, por lo tanto, tiene mayor influencia en los resultados del modelo. Los caudales simulados para las estaciones de Porcón y Asunción determinan que existe una diferencia de caudales durante el transcurso del año. En la parte norte de la cabecera de cuenca, los caudales siempre están presentes; en cambio, en la parte sur de la cabecera de cuenca, los caudales están en función de la precipitación, existiendo sequías en ausencia de lluvias |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11492 10.15381/iigeo.v17i33.11492 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11492 |
identifier_str_mv |
10.15381/iigeo.v17i33.11492 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/11492/10335 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Alejandro Alcántara, Néstor Montalvo, Abel Mejía, Eusebio Ingol http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Alejandro Alcántara, Néstor Montalvo, Abel Mejía, Eusebio Ingol http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalurgica y Geográfica |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol 17 No 33 (2014) Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica; Vol. 17 Núm. 33 (2014) 1682-3087 1561-0888 reponame:Revista UNMSM - IIGEO instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - IIGEO |
collection |
Revista UNMSM - IIGEO |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1684466180719378432 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).