EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro.
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimulad...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/256 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/256 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | llama vitrification slow freezing pregnancy reexpansion Llama vitrificación congelación lenta preñez reexpansión |
id |
1609-9117_fd7c6950ea9c27a56055f5c3303990ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/256 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
dc.title.none.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. EVALUATION OF TWO EMBRYO CRYOPRESERVATION METHODS IN LLAMA ON THE IN VIVO E IN VITRO EMBRYONIC SURVIVAL RATES |
title |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. |
spellingShingle |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. Vásquez E., Martha llama vitrification slow freezing pregnancy reexpansion Llama vitrificación congelación lenta preñez reexpansión |
title_short |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. |
title_full |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. |
title_fullStr |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. |
title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. |
title_sort |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vásquez E., Martha Cueva M., Sergio Cordero R., Aida Gonzales C., Mario Lino Huanca L., Wilfredo |
author |
Vásquez E., Martha |
author_facet |
Vásquez E., Martha Cueva M., Sergio Cordero R., Aida Gonzales C., Mario Lino Huanca L., Wilfredo |
author_role |
author |
author2 |
Cueva M., Sergio Cordero R., Aida Gonzales C., Mario Lino Huanca L., Wilfredo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
llama vitrification slow freezing pregnancy reexpansion Llama vitrificación congelación lenta preñez reexpansión |
topic |
llama vitrification slow freezing pregnancy reexpansion Llama vitrificación congelación lenta preñez reexpansión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, aspirados en pajillas de 0.25 ml, y enfriados a una tasa de descenso de 0.12 °C/min hasta 5 °C y, luego, en la boca del tanque de nitrógeno, se continuó el descenso a una tasa de 5 °C /min hasta -20 °C por 5 min, y luego se sumergieron en el nitrógeno líquido. En la descongelación se utilizaron soluciones de dilución conteniendo dos concentraciones de sucrosa: 0.5 M y 0.2 M para congelación lenta y 0.25 M y 0.12 M para vitrificación. Se realizó una evaluación in vivo a todos los embriones del grupo control y al 50% de los embriones de los dos grupos experimentales, mediante transferencia directa a hembras receptoras previamente sincronizadas. El diagnóstico de preñez se llevó a cabo por ecografía transrectal a los 20 y 30 días. La preñez fue de 4/13, 2/12 y 0/11 para las receptoras de los grupos Control, Vitrificados y Congelación lenta, respectivamente, sin diferencia estadística. Para la evaluación in vitro, los embriones criopreservados fueron cultivados en PBS + 20% SFB, en una atmósfera compuesta por 5% de CO2, 20% de O2 y 75% de N2, durante 1 h a 39 °C, y se observó su re-expansión mediante la observación de su morfología. Se obtuvo 75.0% (9/12) de re-expansión en embriones vitrificados y 57.1% (4/7) en embriones congelados lentamente (4/7), sin diferencia significativa. Los resultados permiten concluir que la vitrificación podría ser el método adecuado para la criopreservación de embriones de llama. The aim of the study was to evaluate in llama embryosthe effect of twocryopreservation methods on the in vivo and in vitro survival rate. Seventy three hatchedblastocysts were recovered by a non-surgical technique at day 6.5 after mating fromsuperstimulated llamas. Receptors were randomly allocated to a control group (n=14),vitrification (n=30) and slow freezing (n=29). On vitrification, embryos were exposed to avitrification solution (VS) containing 20% Glycerol + 20% Ethylene glycol + 0.5 M Sucrose+ 10% fetal calf serum (FCS) + 50 μg/ml gentamicin sulfate, and then plunged into liquidnitrogen in 0.25 ml straws. On the slow freezing, embryos were exposed to phosphatebuffer saline (PBS) with 1.5 M Ethylene glycol + 10% FCS + 50 μg/ml gentamicin sulfate,loaded in 0.25 ml straws, and cooled at a rate of 0.12 °C/min to 5 °C. Then, furthertemperature decrease at 5 °C /min rate, to -20 °C, for 5 min at the mouth of the nitrogentank; finally straws were plunged into liquid nitrogen. For thawing, two dilution solutionswere used composed of two sucrose concentrations: 0.5 M and 0.2 M for slow freezing,and 0.25 M and 0.12 M for vitrification. An in vivo evaluation was performed in allembryos of the control group and in 50% of the experimental groups by direct transferinto previously synchronized female recipients. Pregnancy diagnosis was carried out bytransrectal ultrasound evaluation at 20 and 30 days. Pregnancy was in 4/13, 2/12, and 0/11 in recipients from control, vitrification and slow freezing groups respectively, withoutsignificant difference. For the in vitro evaluation cryopreservated embryos were culturedin PBS + 20% FCS under atmosphere compose of 5% CO2, 20% O2, and 75% N2 at 39 °C for1 h, then reexpansion was recorded by morphological characteristics. Embryo reexpansionwas 75% (9/12) in vitrified embryos and 57.1% (4/7) in slow freezing embryos, and withoutsignificant difference. It was concluded that vitrification could be a suitable method forllama embryo cryopreservation. |
description |
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, aspirados en pajillas de 0.25 ml, y enfriados a una tasa de descenso de 0.12 °C/min hasta 5 °C y, luego, en la boca del tanque de nitrógeno, se continuó el descenso a una tasa de 5 °C /min hasta -20 °C por 5 min, y luego se sumergieron en el nitrógeno líquido. En la descongelación se utilizaron soluciones de dilución conteniendo dos concentraciones de sucrosa: 0.5 M y 0.2 M para congelación lenta y 0.25 M y 0.12 M para vitrificación. Se realizó una evaluación in vivo a todos los embriones del grupo control y al 50% de los embriones de los dos grupos experimentales, mediante transferencia directa a hembras receptoras previamente sincronizadas. El diagnóstico de preñez se llevó a cabo por ecografía transrectal a los 20 y 30 días. La preñez fue de 4/13, 2/12 y 0/11 para las receptoras de los grupos Control, Vitrificados y Congelación lenta, respectivamente, sin diferencia estadística. Para la evaluación in vitro, los embriones criopreservados fueron cultivados en PBS + 20% SFB, en una atmósfera compuesta por 5% de CO2, 20% de O2 y 75% de N2, durante 1 h a 39 °C, y se observó su re-expansión mediante la observación de su morfología. Se obtuvo 75.0% (9/12) de re-expansión en embriones vitrificados y 57.1% (4/7) en embriones congelados lentamente (4/7), sin diferencia significativa. Los resultados permiten concluir que la vitrificación podría ser el método adecuado para la criopreservación de embriones de llama. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/256 10.15381/rivep.v22i3.256 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/256 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v22i3.256 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/256/241 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2011 Martha Vásquez E., Sergio Cueva M., Aida Cordero R., Mario Lino Gonzales C., Wilfredo Huanca L. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2011 Martha Vásquez E., Sergio Cueva M., Aida Cordero R., Mario Lino Gonzales C., Wilfredo Huanca L. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 3 (2011); 190-198 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 3 (2011); 190-198 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389167415525376 |
spelling |
EVALUACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CRIOPRESERVACIÓN DE EMBRIONES DE LLAMAS SOBRE LAS TASAS DE SUPERVIVENCIA in vivo e in vitro.EVALUATION OF TWO EMBRYO CRYOPRESERVATION METHODS IN LLAMA ON THE IN VIVO E IN VITRO EMBRYONIC SURVIVAL RATESVásquez E., MarthaCueva M., SergioCordero R., AidaGonzales C., Mario LinoHuanca L., Wilfredollamavitrificationslow freezingpregnancyreexpansionLlamavitrificacióncongelación lentapreñezreexpansiónEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos métodos de criopreservación sobre la supervivencia in vivo e in vitro de embriones de llama. Se recuperaron 73 embriones en estadio de blastocisto eclosionado mediante una técnica no quirúrgica a los 6.5 días post servicio en llamas superestimuladas. Las llamas receptoras se distribuyeron aleatoriamente en grupo Control (n = 14), de vitrificación (n=30) y de congelación lenta (n=29). Para la vitrificación, los embriones fueron expuestos a la solución de vitrificación (SV) conteniendo 20% Glicerol + 20% Etilenglicol + 0.5M Sucrosa + 10% suero fetal bovino (SFB) + 50 μg/ml sulfato de gentamicina, y sumergidos en nitrógeno líquido dentro de pajillas de 0.25 ml. Para la congelación lenta, los embriones fueron expuestos a fosfato buffer salino (PBS) con 1.5 M de Etilenglicol + 10% de SFB + 50 μg/ml de sulfato de gentamicina, aspirados en pajillas de 0.25 ml, y enfriados a una tasa de descenso de 0.12 °C/min hasta 5 °C y, luego, en la boca del tanque de nitrógeno, se continuó el descenso a una tasa de 5 °C /min hasta -20 °C por 5 min, y luego se sumergieron en el nitrógeno líquido. En la descongelación se utilizaron soluciones de dilución conteniendo dos concentraciones de sucrosa: 0.5 M y 0.2 M para congelación lenta y 0.25 M y 0.12 M para vitrificación. Se realizó una evaluación in vivo a todos los embriones del grupo control y al 50% de los embriones de los dos grupos experimentales, mediante transferencia directa a hembras receptoras previamente sincronizadas. El diagnóstico de preñez se llevó a cabo por ecografía transrectal a los 20 y 30 días. La preñez fue de 4/13, 2/12 y 0/11 para las receptoras de los grupos Control, Vitrificados y Congelación lenta, respectivamente, sin diferencia estadística. Para la evaluación in vitro, los embriones criopreservados fueron cultivados en PBS + 20% SFB, en una atmósfera compuesta por 5% de CO2, 20% de O2 y 75% de N2, durante 1 h a 39 °C, y se observó su re-expansión mediante la observación de su morfología. Se obtuvo 75.0% (9/12) de re-expansión en embriones vitrificados y 57.1% (4/7) en embriones congelados lentamente (4/7), sin diferencia significativa. Los resultados permiten concluir que la vitrificación podría ser el método adecuado para la criopreservación de embriones de llama.The aim of the study was to evaluate in llama embryosthe effect of twocryopreservation methods on the in vivo and in vitro survival rate. Seventy three hatchedblastocysts were recovered by a non-surgical technique at day 6.5 after mating fromsuperstimulated llamas. Receptors were randomly allocated to a control group (n=14),vitrification (n=30) and slow freezing (n=29). On vitrification, embryos were exposed to avitrification solution (VS) containing 20% Glycerol + 20% Ethylene glycol + 0.5 M Sucrose+ 10% fetal calf serum (FCS) + 50 μg/ml gentamicin sulfate, and then plunged into liquidnitrogen in 0.25 ml straws. On the slow freezing, embryos were exposed to phosphatebuffer saline (PBS) with 1.5 M Ethylene glycol + 10% FCS + 50 μg/ml gentamicin sulfate,loaded in 0.25 ml straws, and cooled at a rate of 0.12 °C/min to 5 °C. Then, furthertemperature decrease at 5 °C /min rate, to -20 °C, for 5 min at the mouth of the nitrogentank; finally straws were plunged into liquid nitrogen. For thawing, two dilution solutionswere used composed of two sucrose concentrations: 0.5 M and 0.2 M for slow freezing,and 0.25 M and 0.12 M for vitrification. An in vivo evaluation was performed in allembryos of the control group and in 50% of the experimental groups by direct transferinto previously synchronized female recipients. Pregnancy diagnosis was carried out bytransrectal ultrasound evaluation at 20 and 30 days. Pregnancy was in 4/13, 2/12, and 0/11 in recipients from control, vitrification and slow freezing groups respectively, withoutsignificant difference. For the in vitro evaluation cryopreservated embryos were culturedin PBS + 20% FCS under atmosphere compose of 5% CO2, 20% O2, and 75% N2 at 39 °C for1 h, then reexpansion was recorded by morphological characteristics. Embryo reexpansionwas 75% (9/12) in vitrified embryos and 57.1% (4/7) in slow freezing embryos, and withoutsignificant difference. It was concluded that vitrification could be a suitable method forllama embryo cryopreservation.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2011-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/25610.15381/rivep.v22i3.256Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 3 (2011); 190-198Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 3 (2011); 190-1981682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/256/241Derechos de autor 2011 Martha Vásquez E., Sergio Cueva M., Aida Cordero R., Mario Lino Gonzales C., Wilfredo Huanca L.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:31Zmail@mail.com - |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).