ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.

Descripción del Articulo

Se estudiaron un total de 400 perros hembras y machos seleccionados al azar de 1 a 16 meses de edad para determinar la prevalencia de ectoparásitos en el Distrito de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y los distritos de Independencia, del norte de Lima. El muestreo se llevó a cabo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estares P., Luis, Chávez V., Amanda, Casas A., Eva
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6806
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ectoparásitos
perros
pulgas
garrapatas
ácaros.
id 1609-9117_dcae18a64617ff517207f92579e3fdec
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6806
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.Estares P., LuisChávez V., AmandaCasas A., EvaEctoparásitosperrospulgasgarrapatasácaros.Se estudiaron un total de 400 perros hembras y machos seleccionados al azar de 1 a 16 meses de edad para determinar la prevalencia de ectoparásitos en el Distrito de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y los distritos de Independencia, del norte de Lima. El muestreo se llevó a cabo durante el verano austral desde diciembre 1998 hasta febrero 1999, cuando la temperatura ambiente y la humedad relativa osciló entre 18 a 26.7 ºC y 79-99%. Prevalencia Ectoparasitos era extremadamente que se elevó alcanzando 100% en Independencia, 99.0% en Comas, 98.2% en San Martín de Porras y 98.7% de San Juan de Lurigancho. Los ectoparásitos más frecuentes fueron la ILEA (Ctenocephalides felis felis 89.0% ± 3,1 y Pulex irritans 37.8% ± 4.8), seguido por las garrapatas (Rhipicephalus sanguineus 30.0% ± 4.5), piojos (Heterodoxus spiniger 9.3% ± 2.8) y los ácaros (Demodex canis 3.8% ± 1.9 ). La amplia presencia de ILEA, especialmente Cfelis felis, probablemente indica que la elevada incidencia de problemas dermatológicos observados en la mayoria de los perros estudiados es una dermatitis alérgica producida por las picaduras de ILEA .Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2000-07-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/680610.15381/rivep.v11i1.6806Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 1 (2000); 72-76Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 1 (2000); 72-761682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6806/12605Derechos de autor 2000 Luis Estares P., Amanda Chávez V., Eva Casas A.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
title ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
spellingShingle ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
Estares P., Luis
Ectoparásitos
perros
pulgas
garrapatas
ácaros.
title_short ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
title_full ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
title_fullStr ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
title_full_unstemmed ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
title_sort ECTOPARÁSITOS EN CANINOS DE LOS DISTRITOS DE LA ZONA CLIMÁTICA NORTE DE LIMA METROPOLITANA.
dc.creator.none.fl_str_mv Estares P., Luis
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author Estares P., Luis
author_facet Estares P., Luis
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author_role author
author2 Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ectoparásitos
perros
pulgas
garrapatas
ácaros.
topic Ectoparásitos
perros
pulgas
garrapatas
ácaros.
dc.description.none.fl_txt_mv Se estudiaron un total de 400 perros hembras y machos seleccionados al azar de 1 a 16 meses de edad para determinar la prevalencia de ectoparásitos en el Distrito de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y los distritos de Independencia, del norte de Lima. El muestreo se llevó a cabo durante el verano austral desde diciembre 1998 hasta febrero 1999, cuando la temperatura ambiente y la humedad relativa osciló entre 18 a 26.7 ºC y 79-99%. Prevalencia Ectoparasitos era extremadamente que se elevó alcanzando 100% en Independencia, 99.0% en Comas, 98.2% en San Martín de Porras y 98.7% de San Juan de Lurigancho. Los ectoparásitos más frecuentes fueron la ILEA (Ctenocephalides felis felis 89.0% ± 3,1 y Pulex irritans 37.8% ± 4.8), seguido por las garrapatas (Rhipicephalus sanguineus 30.0% ± 4.5), piojos (Heterodoxus spiniger 9.3% ± 2.8) y los ácaros (Demodex canis 3.8% ± 1.9 ). La amplia presencia de ILEA, especialmente Cfelis felis, probablemente indica que la elevada incidencia de problemas dermatológicos observados en la mayoria de los perros estudiados es una dermatitis alérgica producida por las picaduras de ILEA .
description Se estudiaron un total de 400 perros hembras y machos seleccionados al azar de 1 a 16 meses de edad para determinar la prevalencia de ectoparásitos en el Distrito de San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Comas y los distritos de Independencia, del norte de Lima. El muestreo se llevó a cabo durante el verano austral desde diciembre 1998 hasta febrero 1999, cuando la temperatura ambiente y la humedad relativa osciló entre 18 a 26.7 ºC y 79-99%. Prevalencia Ectoparasitos era extremadamente que se elevó alcanzando 100% en Independencia, 99.0% en Comas, 98.2% en San Martín de Porras y 98.7% de San Juan de Lurigancho. Los ectoparásitos más frecuentes fueron la ILEA (Ctenocephalides felis felis 89.0% ± 3,1 y Pulex irritans 37.8% ± 4.8), seguido por las garrapatas (Rhipicephalus sanguineus 30.0% ± 4.5), piojos (Heterodoxus spiniger 9.3% ± 2.8) y los ácaros (Demodex canis 3.8% ± 1.9 ). La amplia presencia de ILEA, especialmente Cfelis felis, probablemente indica que la elevada incidencia de problemas dermatológicos observados en la mayoria de los perros estudiados es una dermatitis alérgica producida por las picaduras de ILEA .
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-07-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6806
10.15381/rivep.v11i1.6806
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6806
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v11i1.6806
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6806/12605
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2000 Luis Estares P., Amanda Chávez V., Eva Casas A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2000 Luis Estares P., Amanda Chávez V., Eva Casas A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 1 (2000); 72-76
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 1 (2000); 72-76
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389170834931712
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).