Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología durante el periodo del 2003 al 2015 en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se analizaron un total de 2620 casos, de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aco Alburqueque, Renato, Mamani, Javier, Grandez, Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/16155
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:neoplasia
histopathology
carcinoma
canine
histopatología
canino
id 1609-9117_d2bd9c6a00fe73cdd5c2fe4fa86d77cc
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/16155
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
EspañolCharacterization of canine neoplasms diagnosed by histopathology at the laboratory of Histology and Pathology Veterinary of the Universidad Peruana Cayetano Heredia: period 2003-2015
title Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
spellingShingle Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
Aco Alburqueque, Renato
neoplasia
histopathology
carcinoma
canine
neoplasia
histopatología
carcinoma
canino
title_short Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
title_full Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
title_fullStr Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
title_full_unstemmed Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
title_sort Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Aco Alburqueque, Renato
Mamani, Javier
Grandez, Ricardo
author Aco Alburqueque, Renato
author_facet Aco Alburqueque, Renato
Mamani, Javier
Grandez, Ricardo
author_role author
author2 Mamani, Javier
Grandez, Ricardo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv neoplasia
histopathology
carcinoma
canine
neoplasia
histopatología
carcinoma
canino
topic neoplasia
histopathology
carcinoma
canine
neoplasia
histopatología
carcinoma
canino
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología durante el periodo del 2003 al 2015 en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se analizaron un total de 2620 casos, de los cuales solo el 46.3% fueron incluidos en el estudio. El diagnóstico morfológico fue reclasificado de acuerdo con la "Clasificación Histológica Internacional de Tumores de Animales Domésticos" (OMS-AFIP), excluyendo los tumores mamarios que fueron clasificados de acuerdo con Goldschmidt et al. (2011). El sexo, la edad, la raza, la ubicación anatómica de la muestra, las características morfológicas o clínicas y el grado de malignidad se registraron y analizaron mediante análisis estadístico. El Carcinoma de células escamosas fue la neoplasia más frecuente (7.7%), siendo las hembras y los pacientes geriátricos los más afectados (60.7 y 54.4 % respectivamente). La raza cruzada presento mayor prevalencia de neoplasias (35.7%); además, la presencia de tumor fue la presentación clínica más frecuente (93.7%), ubicándose principalmente en el sistema tegumentario (51.2%) y la glándula mamaria (23.6%). El 72,1% de las neoplasias exhibieron características malignas, encontrándose una asociación con la presencia de un proceso inflamatorio. Se requiere una evaluación adicional por medio de inmunoquímica para obtener un diagnóstico preciso.
The purpose of this study was to determine the frequency of canine neoplasia between 2003 and 2015 diagnosed by histopathology at the Laboratory of Veterinary Histology and Pathology from the Cayetano Heredia Peruvian University. A total of 2620 cases were analyzed which only the 46.3% of them were included in this study. The morphologic diagnosis of neoplasia was reclassified according to "International Histological Classification of Tumors of Domestic Animals" (WHO-AFIP), excluding mammary tumors which were classified according to Goldschmidt et al. (2011). Sex, age, breed, anatomical location of sample, morphological or clinical features and grade of malignancy were recorded and analyze by statistical analysis. Squamous cell carcinoma was the most frequent neoplasia observed in dogs, being female and geriatric patients the most affected (60.7 and 54.4% respectively). Mixed breed showed a higher prevalence of neoplasia (35.7%); furthermore, the presence of a tumor was the most common clinical presentation (93.7%), mainly located in the integumentary system (51.2%) and mammary gland (23.6%). The 72.1% of neoplasms exhibited malignancy features. An association was found with the presence of an inflammatory process with the malignancy of the neoplasia. A further evaluation by immunochemistry is required in order to obtain an accurate diagnosis.
description El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología durante el periodo del 2003 al 2015 en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se analizaron un total de 2620 casos, de los cuales solo el 46.3% fueron incluidos en el estudio. El diagnóstico morfológico fue reclasificado de acuerdo con la "Clasificación Histológica Internacional de Tumores de Animales Domésticos" (OMS-AFIP), excluyendo los tumores mamarios que fueron clasificados de acuerdo con Goldschmidt et al. (2011). El sexo, la edad, la raza, la ubicación anatómica de la muestra, las características morfológicas o clínicas y el grado de malignidad se registraron y analizaron mediante análisis estadístico. El Carcinoma de células escamosas fue la neoplasia más frecuente (7.7%), siendo las hembras y los pacientes geriátricos los más afectados (60.7 y 54.4 % respectivamente). La raza cruzada presento mayor prevalencia de neoplasias (35.7%); además, la presencia de tumor fue la presentación clínica más frecuente (93.7%), ubicándose principalmente en el sistema tegumentario (51.2%) y la glándula mamaria (23.6%). El 72,1% de las neoplasias exhibieron características malignas, encontrándose una asociación con la presencia de un proceso inflamatorio. Se requiere una evaluación adicional por medio de inmunoquímica para obtener un diagnóstico preciso.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16155
10.15381/rivep.v31i2.16155
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16155
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v31i2.16155
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16155/15120
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Renato Aco Alburqueque, Javier Mamani, Ricardo Grandez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Renato Aco Alburqueque, Javier Mamani, Ricardo Grandez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 31 No 2 (2020); e16155
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 31 Núm. 2 (2020); e16155
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389175815667712
spelling Caracterización de las neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: periodo 2003-2015EspañolCharacterization of canine neoplasms diagnosed by histopathology at the laboratory of Histology and Pathology Veterinary of the Universidad Peruana Cayetano Heredia: period 2003-2015Aco Alburqueque, RenatoMamani, JavierGrandez, RicardoneoplasiahistopathologycarcinomacanineneoplasiahistopatologíacarcinomacaninoEl presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas por histopatología durante el periodo del 2003 al 2015 en el Laboratorio de Histología y Patología Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Se analizaron un total de 2620 casos, de los cuales solo el 46.3% fueron incluidos en el estudio. El diagnóstico morfológico fue reclasificado de acuerdo con la "Clasificación Histológica Internacional de Tumores de Animales Domésticos" (OMS-AFIP), excluyendo los tumores mamarios que fueron clasificados de acuerdo con Goldschmidt et al. (2011). El sexo, la edad, la raza, la ubicación anatómica de la muestra, las características morfológicas o clínicas y el grado de malignidad se registraron y analizaron mediante análisis estadístico. El Carcinoma de células escamosas fue la neoplasia más frecuente (7.7%), siendo las hembras y los pacientes geriátricos los más afectados (60.7 y 54.4 % respectivamente). La raza cruzada presento mayor prevalencia de neoplasias (35.7%); además, la presencia de tumor fue la presentación clínica más frecuente (93.7%), ubicándose principalmente en el sistema tegumentario (51.2%) y la glándula mamaria (23.6%). El 72,1% de las neoplasias exhibieron características malignas, encontrándose una asociación con la presencia de un proceso inflamatorio. Se requiere una evaluación adicional por medio de inmunoquímica para obtener un diagnóstico preciso.The purpose of this study was to determine the frequency of canine neoplasia between 2003 and 2015 diagnosed by histopathology at the Laboratory of Veterinary Histology and Pathology from the Cayetano Heredia Peruvian University. A total of 2620 cases were analyzed which only the 46.3% of them were included in this study. The morphologic diagnosis of neoplasia was reclassified according to "International Histological Classification of Tumors of Domestic Animals" (WHO-AFIP), excluding mammary tumors which were classified according to Goldschmidt et al. (2011). Sex, age, breed, anatomical location of sample, morphological or clinical features and grade of malignancy were recorded and analyze by statistical analysis. Squamous cell carcinoma was the most frequent neoplasia observed in dogs, being female and geriatric patients the most affected (60.7 and 54.4% respectively). Mixed breed showed a higher prevalence of neoplasia (35.7%); furthermore, the presence of a tumor was the most common clinical presentation (93.7%), mainly located in the integumentary system (51.2%) and mammary gland (23.6%). The 72.1% of neoplasms exhibited malignancy features. An association was found with the presence of an inflammatory process with the malignancy of the neoplasia. A further evaluation by immunochemistry is required in order to obtain an accurate diagnosis.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2020-06-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1615510.15381/rivep.v31i2.16155Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 31 No 2 (2020); e16155Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 31 Núm. 2 (2020); e161551682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16155/15120Derechos de autor 2020 Renato Aco Alburqueque, Javier Mamani, Ricardo Grandezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:09:52Zmail@mail.com -
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).