EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS.
Descripción del Articulo
Se formaron dos grupos de vacas primíparas cada uno, y que parieron entre setiembre y diciembre para recibir 30 mg i.m. de PGF 2a análoga (dinoprost), el día 7 (PGD7) y 13 (PGD 13) del ciclo estrual (día del celo = O) para inducir el crecimiento y ovulación del folículo dominante de la primera y seg...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/7420 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7420 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ondas foliculares folículo dominante celo prostaglandina. |
id |
1609-9117_d19254410ccfb76adbceb7efae46993d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/7420 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS.Champa O., LuisLeyva V., VíctorMendoza Y., LuisCamacho S., JoséAyon S., MilderOndas folicularesfolículo dominanteceloprostaglandina.Se formaron dos grupos de vacas primíparas cada uno, y que parieron entre setiembre y diciembre para recibir 30 mg i.m. de PGF 2a análoga (dinoprost), el día 7 (PGD7) y 13 (PGD 13) del ciclo estrual (día del celo = O) para inducir el crecimiento y ovulación del folículo dominante de la primera y segunda onda folicular y estudiar sus efectos sobre La incidencia de celo, intervalo tratamiento-celo y tasa de preñez. tras la aplicación de PGF 2a se colocó un parche detector de celo (PDC) detrás de la base de la cola. un grupo control (14 animales) recibió O mg de PGF 2a y se usó para comparar la incidencia y distribución de celo durante el día, el intervalo parto-celo y la tasa de preñez. El control de celos fue cada 3 horas entre 06:00 y 24:00 horas. Los celos entre 00:00 y 06:00 horas fueron detectados con el PDC La mayoría de celos ocurrieron durante las horas de luz (antes del tratamiento 81% después del tratamiento, 88%) que durante la noche (p<0.05 y p<0.01, respectivamente). No hubo diferencia en la incidencia de celo entre PGD7(85.7%) y PGD 13 (78,6%) pero éste ocurrió más tempranamente (p<0.01 )y con menor variabilidad en PGD7 (53.2±6.9 horas) que en PGD 13 (74.6±22.9 horas), no encontrándose influencia del mes de parición. La tasa de no retomo antes de los 25 días (posible gestación) fue similar (50%) en los tres grupos, más el porcentaje de preñez fue reducido por la mortalidad embrionaria, especialmente en PGD13. Estos resultados sugieren que la inducción del crecimiento y ovulación del folículo dominante de la primera onda folicular (expuesto a niveles crecientes de progesterona) por destrucción del cuerpo lúteo con PGF2ª en el día 7, determinó la ocurrencia más temprana de celo y con menor variabilidad entre vacas.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2001-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/742010.15381/rivep.v12i1.7420Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 21-28Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 21-281682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7420/12612Derechos de autor 2001 Luis Champa O., Víctor Leyva V., Luis Mendoza Y., José Camacho S., Milder Ayon S.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. |
title |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. |
spellingShingle |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. Champa O., Luis Ondas foliculares folículo dominante celo prostaglandina. |
title_short |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. |
title_full |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. |
title_fullStr |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. |
title_full_unstemmed |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. |
title_sort |
EFECTO DE LA OVULACIÓN DEL FOLÍCULO DOMINANTE DEL DÍA 7 Y 13 DEL CICLO ESTRUAL CON PGF 2a SOBRE LAS TASAS REPRODUCTIVAS EN VACAS. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Champa O., Luis Leyva V., Víctor Mendoza Y., Luis Camacho S., José Ayon S., Milder |
author |
Champa O., Luis |
author_facet |
Champa O., Luis Leyva V., Víctor Mendoza Y., Luis Camacho S., José Ayon S., Milder |
author_role |
author |
author2 |
Leyva V., Víctor Mendoza Y., Luis Camacho S., José Ayon S., Milder |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ondas foliculares folículo dominante celo prostaglandina. |
topic |
Ondas foliculares folículo dominante celo prostaglandina. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se formaron dos grupos de vacas primíparas cada uno, y que parieron entre setiembre y diciembre para recibir 30 mg i.m. de PGF 2a análoga (dinoprost), el día 7 (PGD7) y 13 (PGD 13) del ciclo estrual (día del celo = O) para inducir el crecimiento y ovulación del folículo dominante de la primera y segunda onda folicular y estudiar sus efectos sobre La incidencia de celo, intervalo tratamiento-celo y tasa de preñez. tras la aplicación de PGF 2a se colocó un parche detector de celo (PDC) detrás de la base de la cola. un grupo control (14 animales) recibió O mg de PGF 2a y se usó para comparar la incidencia y distribución de celo durante el día, el intervalo parto-celo y la tasa de preñez. El control de celos fue cada 3 horas entre 06:00 y 24:00 horas. Los celos entre 00:00 y 06:00 horas fueron detectados con el PDC La mayoría de celos ocurrieron durante las horas de luz (antes del tratamiento 81% después del tratamiento, 88%) que durante la noche (p<0.05 y p<0.01, respectivamente). No hubo diferencia en la incidencia de celo entre PGD7(85.7%) y PGD 13 (78,6%) pero éste ocurrió más tempranamente (p<0.01 )y con menor variabilidad en PGD7 (53.2±6.9 horas) que en PGD 13 (74.6±22.9 horas), no encontrándose influencia del mes de parición. La tasa de no retomo antes de los 25 días (posible gestación) fue similar (50%) en los tres grupos, más el porcentaje de preñez fue reducido por la mortalidad embrionaria, especialmente en PGD13. Estos resultados sugieren que la inducción del crecimiento y ovulación del folículo dominante de la primera onda folicular (expuesto a niveles crecientes de progesterona) por destrucción del cuerpo lúteo con PGF2ª en el día 7, determinó la ocurrencia más temprana de celo y con menor variabilidad entre vacas. |
description |
Se formaron dos grupos de vacas primíparas cada uno, y que parieron entre setiembre y diciembre para recibir 30 mg i.m. de PGF 2a análoga (dinoprost), el día 7 (PGD7) y 13 (PGD 13) del ciclo estrual (día del celo = O) para inducir el crecimiento y ovulación del folículo dominante de la primera y segunda onda folicular y estudiar sus efectos sobre La incidencia de celo, intervalo tratamiento-celo y tasa de preñez. tras la aplicación de PGF 2a se colocó un parche detector de celo (PDC) detrás de la base de la cola. un grupo control (14 animales) recibió O mg de PGF 2a y se usó para comparar la incidencia y distribución de celo durante el día, el intervalo parto-celo y la tasa de preñez. El control de celos fue cada 3 horas entre 06:00 y 24:00 horas. Los celos entre 00:00 y 06:00 horas fueron detectados con el PDC La mayoría de celos ocurrieron durante las horas de luz (antes del tratamiento 81% después del tratamiento, 88%) que durante la noche (p<0.05 y p<0.01, respectivamente). No hubo diferencia en la incidencia de celo entre PGD7(85.7%) y PGD 13 (78,6%) pero éste ocurrió más tempranamente (p<0.01 )y con menor variabilidad en PGD7 (53.2±6.9 horas) que en PGD 13 (74.6±22.9 horas), no encontrándose influencia del mes de parición. La tasa de no retomo antes de los 25 días (posible gestación) fue similar (50%) en los tres grupos, más el porcentaje de preñez fue reducido por la mortalidad embrionaria, especialmente en PGD13. Estos resultados sugieren que la inducción del crecimiento y ovulación del folículo dominante de la primera onda folicular (expuesto a niveles crecientes de progesterona) por destrucción del cuerpo lúteo con PGF2ª en el día 7, determinó la ocurrencia más temprana de celo y con menor variabilidad entre vacas. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-07-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7420 10.15381/rivep.v12i1.7420 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7420 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v12i1.7420 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7420/12612 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2001 Luis Champa O., Víctor Leyva V., Luis Mendoza Y., José Camacho S., Milder Ayon S. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2001 Luis Champa O., Víctor Leyva V., Luis Mendoza Y., José Camacho S., Milder Ayon S. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 21-28 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 21-28 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389171021578240 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).