Frecuencia Cardiaca y su Variabilidad en Caninos de Agility en Gran Altura

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la práctica de Agility en caninos en zonas de gran altura (2650 msnm) sobre la frecuencia cardiaca y su variabilidad. Diez caninos Border Collie practicantes de Agility (grupo Agility) y diez caninos sedentarios de iguales características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas-Pinto, Pedro, Arango, Susana, Rodríguez, Vanesa, Rivas, Javier, Vargas-Pinto, Piero
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13071
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/13071
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:heart rate
heart rate variability
Agility
high altitude
frecuencia cardiaca
variabilidad de la frecuencia cardiaca
gran altura
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la práctica de Agility en caninos en zonas de gran altura (2650 msnm) sobre la frecuencia cardiaca y su variabilidad. Diez caninos Border Collie practicantes de Agility (grupo Agility) y diez caninos sedentarios de iguales características (grupo sedentario) fueron evaluados mediante electrocardiograma en reposo, calentamiento, ejercicio sub-máximo (velocidad máxima de 5 km/h por 3 min) y descanso en trotadora eléctrica. Se comparó la frecuencia cardiaca en reposo, calentamiento, máxima alcanzada, en descanso y la variabilidad de la frecuencia cardiaca mediante dominio de frecuencia en reposo y descanso. El grupo Agilitypresentó frecuencias cardiacas menores en todos los puntos de medición (p<0.05), excepto al comienzo del descanso. El grupo Agility presentó mayores componentes de alta frecuencia en reposo y ejercicio (p<0.05). Los caninos practicantes de Agility parecen tener una mayor actividad parasimpática en reposo y después de ejercicio sub-máximo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).