FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004).
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó para determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer su relación con el sexo, edad y raza; así como determinar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias. Se analizaron los r...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/305 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/305 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | transmissible venereal tumour frequency canine neoplasia Tumor venéreo transmisible frecuencia canino |
id |
1609-9117_c126028560cca83f2980162c6b1ac8c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/305 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004).FREQUENCY OF THE TRANSMISSIBLE VENEREAL TUMOUR IN DOGS: CASELOAD IN THE PATHOLOGY LABORATORY OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF SAN MARCOS (PERIOD 1998-2004)Mendoza V., NardaChavera C., AlfonsoFalcón P., NéstorPerales C., Rosatransmissible venereal tumourfrequencycanineneoplasiaTumor venéreo transmisiblefrecuenciacaninoneoplasiaEl presente estudio se realizó para determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer su relación con el sexo, edad y raza; así como determinar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias. Se analizaron los registros de citología e histopatología del Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró una frecuencia de TVT de 8.4% (78/925), no existiendo predisposición de sexo. Los animales más afectados fueron de raza cruzada y los que tenían entre 1 y 5 años de edad. La localización más frecuente del tumor fue el genital externo (prepucio o pene en los machos y la vulva o vagina en las hembras); sin embargo, también se pudo observar localizaciones extragenitales como en piel, mucosas nasal, oral y anal, ganglio inguinal y bazo.The objective of this study was to determine the frequency of Transmissible Venereal Tumour (TVT) in dogs from Lima city, during 1998 to 2004, to establish the relationship with sex, breed, and age, and to determine the organs most affected by the tumours. The cytology and histopathology records of the Pathology Laboratory (School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) were analyzed. The frequency of TVT was 8.4% (78/925), and without sex effect. Crossbred dogs and dogs of one to five years of age were the most affected. The external genitalia were the most affected site (prepuce or penis in males and vulva or vagina in females). Extra genital lesions in the nasal, oral, and anal mucosa, skin, inguinal lymph nodules and spleen were also observed.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2010-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/30510.15381/rivep.v21i1.305Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 21 No 1 (2010); 42-47Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 21 Núm. 1 (2010); 42-471682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/305/277Derechos de autor 2010 Narda Mendoza V., Alfonso Chavera C., Néstor Falcón P., Rosa Perales C.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:32Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). FREQUENCY OF THE TRANSMISSIBLE VENEREAL TUMOUR IN DOGS: CASELOAD IN THE PATHOLOGY LABORATORY OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF SAN MARCOS (PERIOD 1998-2004) |
title |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). |
spellingShingle |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). Mendoza V., Narda transmissible venereal tumour frequency canine neoplasia Tumor venéreo transmisible frecuencia canino neoplasia |
title_short |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). |
title_full |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). |
title_fullStr |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). |
title_full_unstemmed |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). |
title_sort |
FRECUENCIA DEL TUMOR VENÉREO TRANSMISIBLE EN CANINOS: CASUÍSTICA DEL LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (PERIODO 1998 – 2004). |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza V., Narda Chavera C., Alfonso Falcón P., Néstor Perales C., Rosa |
author |
Mendoza V., Narda |
author_facet |
Mendoza V., Narda Chavera C., Alfonso Falcón P., Néstor Perales C., Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Chavera C., Alfonso Falcón P., Néstor Perales C., Rosa |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
transmissible venereal tumour frequency canine neoplasia Tumor venéreo transmisible frecuencia canino neoplasia |
topic |
transmissible venereal tumour frequency canine neoplasia Tumor venéreo transmisible frecuencia canino neoplasia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se realizó para determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer su relación con el sexo, edad y raza; así como determinar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias. Se analizaron los registros de citología e histopatología del Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró una frecuencia de TVT de 8.4% (78/925), no existiendo predisposición de sexo. Los animales más afectados fueron de raza cruzada y los que tenían entre 1 y 5 años de edad. La localización más frecuente del tumor fue el genital externo (prepucio o pene en los machos y la vulva o vagina en las hembras); sin embargo, también se pudo observar localizaciones extragenitales como en piel, mucosas nasal, oral y anal, ganglio inguinal y bazo. The objective of this study was to determine the frequency of Transmissible Venereal Tumour (TVT) in dogs from Lima city, during 1998 to 2004, to establish the relationship with sex, breed, and age, and to determine the organs most affected by the tumours. The cytology and histopathology records of the Pathology Laboratory (School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos) were analyzed. The frequency of TVT was 8.4% (78/925), and without sex effect. Crossbred dogs and dogs of one to five years of age were the most affected. The external genitalia were the most affected site (prepuce or penis in males and vulva or vagina in females). Extra genital lesions in the nasal, oral, and anal mucosa, skin, inguinal lymph nodules and spleen were also observed. |
description |
El presente estudio se realizó para determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en canes de la ciudad de Lima durante el periodo 1998-2004 y establecer su relación con el sexo, edad y raza; así como determinar las localizaciones más frecuentes de las neoplasias. Se analizaron los registros de citología e histopatología del Laboratorio de Patología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se encontró una frecuencia de TVT de 8.4% (78/925), no existiendo predisposición de sexo. Los animales más afectados fueron de raza cruzada y los que tenían entre 1 y 5 años de edad. La localización más frecuente del tumor fue el genital externo (prepucio o pene en los machos y la vulva o vagina en las hembras); sin embargo, también se pudo observar localizaciones extragenitales como en piel, mucosas nasal, oral y anal, ganglio inguinal y bazo. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/305 10.15381/rivep.v21i1.305 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/305 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v21i1.305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/305/277 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2010 Narda Mendoza V., Alfonso Chavera C., Néstor Falcón P., Rosa Perales C. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2010 Narda Mendoza V., Alfonso Chavera C., Néstor Falcón P., Rosa Perales C. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 21 No 1 (2010); 42-47 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 21 Núm. 1 (2010); 42-47 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389167534014464 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).