EFECTO DE LA TEMPERATURA ESCROTAL SOBRE EL COMPORTAMIENTO SEXUAL Y LA CALIDAD DE SEMEN DE OVINOS PELIBUEY Y MERINO PRECOZ ALEMÁN.
Descripción del Articulo
El efecto del incremento de la temperatura escrotal sobre la calidad de semen, comportamiento sexual y el inicio de regeneración de la producción normal de semen fue estudiado en tres ovinos Pelibuey (OPb) y tres Merino Precoz Alemán (OMP) mediante bolsas térmicas aplicadas a los testículos durante...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/7061 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7061 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ovino temperatura escrotal semen líbido. |
Sumario: | El efecto del incremento de la temperatura escrotal sobre la calidad de semen, comportamiento sexual y el inicio de regeneración de la producción normal de semen fue estudiado en tres ovinos Pelibuey (OPb) y tres Merino Precoz Alemán (OMP) mediante bolsas térmicas aplicadas a los testículos durante seis días en un medio ambiente con temperatura promedio de 23.2±1.1ºC y humedad relativa de 81±2%. Dos colecciones de semen con vagina artificial se realizó cada semana durante una fase pre-experimental de dos semanas antes del tratamiento y una fase experimental de nueve semanas después del tratamiento y una colección semanal durante una fase post-experimental para precisar el periodo de regeneración seminal. Variación en tiempo que cada macho tomó para montar a la hembra en cada colección de semen fue expresado como variación del Iíbido sexual. Durante el tratamiento se registraron la temperatura escrotal (T°E), rectal (T°R) y de la piel(T°P). El incremento de la T°E a 37.l±0.9°C en 0Pb y a 38.2±0.7°C en OMP, 2 ó 3 semanas después, disminuyó (P<0.01) la concentración y motilidad espermática y la circunferencia escrotal (P<0.01) y aumentó (P<0.01) el pH seminal y la frecuencia porcentual de espermatozoides anormales y muertos; sin embargo no hubo efecto en el volumen seminal y líbido sexual. El efecto en estas alteraciones dependió de la interacción raza*semana (P<0.001) debido a una mayor susceptibilidad del OMP y a un inicio deregeneración más temprano en OPb. En base a la alta correlación significativa (P<0.0001)de la T°E con la T°R (r=0.63) y la T°P (r=0.65) se sugiere que la habilidad del OPb para compensar el efecto del calor, radicaría en la eficiencia de la cobertura de su piel para disipar el calor en lugar de un eficiente mecanismo termorregulador de los testículos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).