DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA.
Descripción del Articulo
Perú produce e importa de maíz amarillo (Zea mays) para su uso como un componente principal en la alimentación de cerdos. Este cereal es susceptible a la toxina ocratoxina producida por la contaminación por hongos durante el almacenamiento y la manipulación. Los cerdos son muy sensibles a la presenc...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2001 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/6807 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ocratoxina nefropatía cerdos. |
id |
1609-9117_9f42eed13ca9a0c5b3f78b317c57687e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/6807 |
network_acronym_str |
1609-9117 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
spelling |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA.Salcedo R., OmarArbaiza F., TeresaLucas A., OrlandoAmpuero B., AntonioOcratoxinanefropatíacerdos.Perú produce e importa de maíz amarillo (Zea mays) para su uso como un componente principal en la alimentación de cerdos. Este cereal es susceptible a la toxina ocratoxina producida por la contaminación por hongos durante el almacenamiento y la manipulación. Los cerdos son muy sensibles a la presencia de esta toxina que causa la nefropatía y la inmunosupresión, lo que resulta en pérdidas económicas importantes y que representa un peligro para la salud pública a través del consumo de carne de animales infectados o el propio cereal. Con el fin de determinar el nivel de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo, un total de 62 muestras al azar fueron tomados de buques (n=2), mercados (n=20) y las granjas (n=40) y se evaluó mediante la prueba de ELISA. De estas muestras, 27,42% superior al 5 ug/kg (ppb), el nivel máximo permitido en algunos países, pero ninguna de las muestras superaba el 50 ug/kg al máximo fijado en otros países. Estos resultados indican que existe un riesgo de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo peruano.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2001-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/680710.15381/rivep.v12i1.6807Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 109-111Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 109-1111682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6807/12625Derechos de autor 2001 Omar Salcedo R., Teresa Arbaiza F., Orlando Lucas A., Antonio Ampuero B.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. |
title |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. |
spellingShingle |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. Salcedo R., Omar Ocratoxina nefropatía cerdos. |
title_short |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. |
title_full |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. |
title_fullStr |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. |
title_full_unstemmed |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. |
title_sort |
DETERMINACIÓN DE OCRATOXINAS EN MAÍZ UTILIZADO EN GRANJAS PORCINAS DE LIMA. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salcedo R., Omar Arbaiza F., Teresa Lucas A., Orlando Ampuero B., Antonio |
author |
Salcedo R., Omar |
author_facet |
Salcedo R., Omar Arbaiza F., Teresa Lucas A., Orlando Ampuero B., Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Arbaiza F., Teresa Lucas A., Orlando Ampuero B., Antonio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ocratoxina nefropatía cerdos. |
topic |
Ocratoxina nefropatía cerdos. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Perú produce e importa de maíz amarillo (Zea mays) para su uso como un componente principal en la alimentación de cerdos. Este cereal es susceptible a la toxina ocratoxina producida por la contaminación por hongos durante el almacenamiento y la manipulación. Los cerdos son muy sensibles a la presencia de esta toxina que causa la nefropatía y la inmunosupresión, lo que resulta en pérdidas económicas importantes y que representa un peligro para la salud pública a través del consumo de carne de animales infectados o el propio cereal. Con el fin de determinar el nivel de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo, un total de 62 muestras al azar fueron tomados de buques (n=2), mercados (n=20) y las granjas (n=40) y se evaluó mediante la prueba de ELISA. De estas muestras, 27,42% superior al 5 ug/kg (ppb), el nivel máximo permitido en algunos países, pero ninguna de las muestras superaba el 50 ug/kg al máximo fijado en otros países. Estos resultados indican que existe un riesgo de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo peruano. |
description |
Perú produce e importa de maíz amarillo (Zea mays) para su uso como un componente principal en la alimentación de cerdos. Este cereal es susceptible a la toxina ocratoxina producida por la contaminación por hongos durante el almacenamiento y la manipulación. Los cerdos son muy sensibles a la presencia de esta toxina que causa la nefropatía y la inmunosupresión, lo que resulta en pérdidas económicas importantes y que representa un peligro para la salud pública a través del consumo de carne de animales infectados o el propio cereal. Con el fin de determinar el nivel de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo, un total de 62 muestras al azar fueron tomados de buques (n=2), mercados (n=20) y las granjas (n=40) y se evaluó mediante la prueba de ELISA. De estas muestras, 27,42% superior al 5 ug/kg (ppb), el nivel máximo permitido en algunos países, pero ninguna de las muestras superaba el 50 ug/kg al máximo fijado en otros países. Estos resultados indican que existe un riesgo de contaminación de ocratoxina en el suministro de maíz amarillo peruano. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-07-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6807 10.15381/rivep.v12i1.6807 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6807 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v12i1.6807 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6807/12625 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2001 Omar Salcedo R., Teresa Arbaiza F., Orlando Lucas A., Antonio Ampuero B. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2001 Omar Salcedo R., Teresa Arbaiza F., Orlando Lucas A., Antonio Ampuero B. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 109-111 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 109-111 1682-3419 1609-9117 reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
collection |
Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701389170837028864 |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).