ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS

Descripción del Articulo

Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Evangelista V., Shirley, Cordero R., Aída, Santiani A., Alexei, Vásquez E., Martha, Cárdenas M., Oscar, Huanca L., Wilfredo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/528
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:luteal phase
non luteal phase
superovulatory treatment
embryo
llama
Fase luteal
fase no luteal
tratamiento superovulatorio
embrión
id 1609-9117_8f3d6992021846161af3c73c509d3a58
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/528
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
dc.title.none.fl_str_mv ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
EQUINE CHORIONIC GONADOTROPHIN (ECG) STIMULATION DURING THE LUTEAL AND NON-LUTEAL PHASES ON OVARIAN RESPONSE AND EMBRYO QUALITY IN LLAMAS
title ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
spellingShingle ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
Evangelista V., Shirley
luteal phase
non luteal phase
superovulatory treatment
embryo
llama
Fase luteal
fase no luteal
tratamiento superovulatorio
embrión
llama
title_short ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
title_full ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
title_fullStr ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
title_full_unstemmed ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
title_sort ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMAS
dc.creator.none.fl_str_mv Evangelista V., Shirley
Cordero R., Aída
Santiani A., Alexei
Vásquez E., Martha
Cárdenas M., Oscar
Huanca L., Wilfredo
author Evangelista V., Shirley
author_facet Evangelista V., Shirley
Cordero R., Aída
Santiani A., Alexei
Vásquez E., Martha
Cárdenas M., Oscar
Huanca L., Wilfredo
author_role author
author2 Cordero R., Aída
Santiani A., Alexei
Vásquez E., Martha
Cárdenas M., Oscar
Huanca L., Wilfredo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv luteal phase
non luteal phase
superovulatory treatment
embryo
llama
Fase luteal
fase no luteal
tratamiento superovulatorio
embrión
llama
topic luteal phase
non luteal phase
superovulatory treatment
embryo
llama
Fase luteal
fase no luteal
tratamiento superovulatorio
embrión
llama
dc.description.none.fl_txt_mv Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal.
The effect of superovulatory treatment during the two phases of the ovarian cycleon follicular growth and embryo quality was evaluated in 45 sexually adult llamas. Animals bearing a >7 mm follicle, observed by ultrasonography, were selected and allocated into 3 groups: T0 (non-stimulated), T1 (superovulatory treatment during the non luteal phase), and T2 (superovulatory treatment during the luteal phase). Animals in groups T1 and T2 received 1 ml of LH (day 0) for synchronization of the follicular wave and 1000 IU of eCG (day 3) as superovulatory treatment. Vaginal sponges impregnated with progesterone were used on days 3 to 7 in T2 to simulate the luteal phase. The induction of the ovulation (day 8) was done through natural mating and the application of GnRH (1 ml). Embryo recovery was done 7 days after natural mating (day 15) on T1 and T2. Similarly, embryo recovery was done 7 days after natural mating and application of GnRH in T0. The number of preovulatory follicles was larger in T1 (11.07 ± 7.53) and T2 (6.13 ± 7.11) than in T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). The number of corpora lutea was larger in T1 (9.27 ± 3.37) than in T0 (1.07 ± 0.26) and T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). The number of recovered embryos waslarger in T1 (3.47 ± 4.26) than in T0 (0.33 ± 0.48) and T2 (1.33 ± 2.53). The results showed that superovulatory treatment during the non luteal phase had a better response than superovulatory treatment during the luteal phase.
description Se evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/528
10.15381/rivep.v20i1.528
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/528
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v20i1.528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/528/450
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2009 Shirley Evangelista V., Aída Cordero R., Alexei Santiani A., Martha Vásquez E., Oscar Cárdenas M., Wilfredo Huanca L.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2009 Shirley Evangelista V., Aída Cordero R., Alexei Santiani A., Martha Vásquez E., Oscar Cárdenas M., Wilfredo Huanca L.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 20 No 1 (2009); 33-40
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 Núm. 1 (2009); 33-40
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389167665086464
spelling ESTIMULACIÓN CON GONADOTROPINA CORIÓNICA EQUINA (ECG) DURANTE LAS FASES LUTEAL Y NO LUTEAL SOBRE LA RESPUESTA OVÁRICA Y CALIDAD EMBRIONARIA EN LLAMASEQUINE CHORIONIC GONADOTROPHIN (ECG) STIMULATION DURING THE LUTEAL AND NON-LUTEAL PHASES ON OVARIAN RESPONSE AND EMBRYO QUALITY IN LLAMASEvangelista V., ShirleyCordero R., AídaSantiani A., AlexeiVásquez E., MarthaCárdenas M., OscarHuanca L., Wilfredoluteal phasenon luteal phasesuperovulatory treatmentembryollamaFase lutealfase no lutealtratamiento superovulatorioembriónllamaSe evaluó el efecto del tratamiento superovulatorio en las dos fases del ciclo ovárico sobre la respuesta folicular y la calidad embrionaria en 45 llamas hembras adultas. Se incluyeron en el estudio aquellos animales que a la ecografía presentaron un folículo preovulatorio >7 mm. Los animales se distribuyeron en tres grupos: T0 (no estimulado), T1 (tratamiento superovulatorio en fase no luteal) y T2 (tratamiento superovulatorio en fase luteal). Los animales de T1 y T2 recibieron 1 ml de LH (día 0) para sincronizar la onda folicular y 1000 UI de eCG (día 3) como tratamiento superovulatorio. Se utilizaron esponjas vaginales impregnadas con progesterona entre el día 3 y 7 para simular la fase luteal en el T2. La inducción de la ovulación se hizo mediante monta natural y aplicación de 1 ml de GnRH (día 8). La colección y evaluación de embriones se realizó 7 días post cópula (día 15) en T1 y T2. En el grupo T0 se realizó monta natural y aplicación de GnRH y 7 días después se realizó la colección de embriones. El número de folículos preovulatorios fue mayor en T1 (11.07 ± 7.53) y T2 (6.13 ± 7.11) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). El número de cuerpos lúteos fue mayor en T1 (9.27 ± 3.37) con respecto a T0 (1.07 ± 0.26) y T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). Asimismo, el número de embriones recuperados fue mayor en T1 (3.47 ± 4.26) con respecto a T0 (0.33 ± 0.48) y T2 (1.33 ± 2.53). Los resultados permiten concluir que la aplicación del tratamiento superovulatorio durante una fase no luteal permiten obtener una mejor respuesta ovárica y embrionaria en comparación con tratamientos superovulatorios aplicados en fase luteal.The effect of superovulatory treatment during the two phases of the ovarian cycleon follicular growth and embryo quality was evaluated in 45 sexually adult llamas. Animals bearing a >7 mm follicle, observed by ultrasonography, were selected and allocated into 3 groups: T0 (non-stimulated), T1 (superovulatory treatment during the non luteal phase), and T2 (superovulatory treatment during the luteal phase). Animals in groups T1 and T2 received 1 ml of LH (day 0) for synchronization of the follicular wave and 1000 IU of eCG (day 3) as superovulatory treatment. Vaginal sponges impregnated with progesterone were used on days 3 to 7 in T2 to simulate the luteal phase. The induction of the ovulation (day 8) was done through natural mating and the application of GnRH (1 ml). Embryo recovery was done 7 days after natural mating (day 15) on T1 and T2. Similarly, embryo recovery was done 7 days after natural mating and application of GnRH in T0. The number of preovulatory follicles was larger in T1 (11.07 ± 7.53) and T2 (6.13 ± 7.11) than in T0 (1.07 ± 0.26) (p<0.05). The number of corpora lutea was larger in T1 (9.27 ± 3.37) than in T0 (1.07 ± 0.26) and T2 (6.47 ± 4.29) (p<0.05). The number of recovered embryos waslarger in T1 (3.47 ± 4.26) than in T0 (0.33 ± 0.48) and T2 (1.33 ± 2.53). The results showed that superovulatory treatment during the non luteal phase had a better response than superovulatory treatment during the luteal phase.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2009-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/52810.15381/rivep.v20i1.528Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 20 No 1 (2009); 33-40Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 20 Núm. 1 (2009); 33-401682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/528/450Derechos de autor 2009 Shirley Evangelista V., Aída Cordero R., Alexei Santiani A., Martha Vásquez E., Oscar Cárdenas M., Wilfredo Huanca L.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:32Zmail@mail.com -
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).