CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.

Descripción del Articulo

La toxocariasis es una importante zoonosis de salud pública, con la ingestión de huevos infectivos de Toxocara spp. se produce ambos síndromes migrantes larvales oculares y viscerales en los seres humanos. En este estudio, los niveles de contaminación con huevos Toxocara spp. fueron determinados en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: La Rosa V., Virgilio, Chávez V., Amanda, Casas A., Eva
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/7431
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxocara spp.
larva migrante
zoonosis
toxocariasís.
id 1609-9117_55b20105dc5236afde67d3735dd7deea
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/7431
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.La Rosa V., VirgilioChávez V., AmandaCasas A., EvaToxocara spp.larva migrantezoonosistoxocariasís.La toxocariasis es una importante zoonosis de salud pública, con la ingestión de huevos infectivos de Toxocara spp. se produce ambos síndromes migrantes larvales oculares y viscerales en los seres humanos. En este estudio, los niveles de contaminación con huevos Toxocara spp. fueron determinados en 108 parques públicos en el norte de Lima. Las muestras de suelo y de la hierba fueron obtenidas mediante el método doble W, durante los meses de julio y agosto de 1999, cuando la temperatura media fue de 18,5ºC con una humedad relativa del 90%. Los huevos fueron recuperados por flotación en ClNa saturada, y se incubaron durante 30 días en una solución de K bicromato 2,5%. De los 108 parques de la muestra, 37 resultaron estar contaminados con huevos de Toxocara spp., lo que representa una prevalencia de 34,3%±9,0. La prevalencia más alta, 64.5±16.8 se encontró en los parques bien cuidados, seguidos por los parques mal y muy mal mantenidos, con 27,6 y 18,8±11,1. La incidencia en parques de barrios de clase media alta, alta, media, media baja y baja fue 50,0; 66,7; 37,9; 25,8±15,4 y 17,9, respectivamente. La contaminación media fue de 2.4 huevos por 100 g de muestra. La viabilidad de los huevos de Toxocara spp. se puso a prueba mediante la infección de 5 codorniz cada una con  1.500 huevos de larvas, con 5 codornices estudiadas como controles. Las codornices fueron sacrificadas a las 24 horas, 5, 10, 15 y 20 días después de la inoculación. Utilizando el método Baermann, las larvas migrantes fueron recuperadas desde el hígado y con menos frecuencia, en los pulmones, el corazón, el músculo y la molleja. No fueron encontradas larvas migrantes en la codorniz control. Es claro que la contaminación con Toxocara spp. en los parques públicos en el norte de Lima representa una amenaza significativa para la salud pública, y es imperativo que las autoridades deben tratar de controlar este problema en la fecha más temprana posible.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2001-07-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/743110.15381/rivep.v12i1.7431Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 116-121Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 116-1211682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7431/12627Derechos de autor 2001 Virgilio La Rosa V., Amanda Chávez V., Eva Casas A.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:40Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
title CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
spellingShingle CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
La Rosa V., Virgilio
Toxocara spp.
larva migrante
zoonosis
toxocariasís.
title_short CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
title_full CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
title_fullStr CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
title_full_unstemmed CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
title_sort CONTAMINACIÓN DE PARQUES PÚBLICOS DEL CONO NORTE CON HUEVOS DE TOXOCARA SPP.
dc.creator.none.fl_str_mv La Rosa V., Virgilio
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author La Rosa V., Virgilio
author_facet La Rosa V., Virgilio
Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author_role author
author2 Chávez V., Amanda
Casas A., Eva
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Toxocara spp.
larva migrante
zoonosis
toxocariasís.
topic Toxocara spp.
larva migrante
zoonosis
toxocariasís.
dc.description.none.fl_txt_mv La toxocariasis es una importante zoonosis de salud pública, con la ingestión de huevos infectivos de Toxocara spp. se produce ambos síndromes migrantes larvales oculares y viscerales en los seres humanos. En este estudio, los niveles de contaminación con huevos Toxocara spp. fueron determinados en 108 parques públicos en el norte de Lima. Las muestras de suelo y de la hierba fueron obtenidas mediante el método doble W, durante los meses de julio y agosto de 1999, cuando la temperatura media fue de 18,5ºC con una humedad relativa del 90%. Los huevos fueron recuperados por flotación en ClNa saturada, y se incubaron durante 30 días en una solución de K bicromato 2,5%. De los 108 parques de la muestra, 37 resultaron estar contaminados con huevos de Toxocara spp., lo que representa una prevalencia de 34,3%±9,0. La prevalencia más alta, 64.5±16.8 se encontró en los parques bien cuidados, seguidos por los parques mal y muy mal mantenidos, con 27,6 y 18,8±11,1. La incidencia en parques de barrios de clase media alta, alta, media, media baja y baja fue 50,0; 66,7; 37,9; 25,8±15,4 y 17,9, respectivamente. La contaminación media fue de 2.4 huevos por 100 g de muestra. La viabilidad de los huevos de Toxocara spp. se puso a prueba mediante la infección de 5 codorniz cada una con  1.500 huevos de larvas, con 5 codornices estudiadas como controles. Las codornices fueron sacrificadas a las 24 horas, 5, 10, 15 y 20 días después de la inoculación. Utilizando el método Baermann, las larvas migrantes fueron recuperadas desde el hígado y con menos frecuencia, en los pulmones, el corazón, el músculo y la molleja. No fueron encontradas larvas migrantes en la codorniz control. Es claro que la contaminación con Toxocara spp. en los parques públicos en el norte de Lima representa una amenaza significativa para la salud pública, y es imperativo que las autoridades deben tratar de controlar este problema en la fecha más temprana posible.
description La toxocariasis es una importante zoonosis de salud pública, con la ingestión de huevos infectivos de Toxocara spp. se produce ambos síndromes migrantes larvales oculares y viscerales en los seres humanos. En este estudio, los niveles de contaminación con huevos Toxocara spp. fueron determinados en 108 parques públicos en el norte de Lima. Las muestras de suelo y de la hierba fueron obtenidas mediante el método doble W, durante los meses de julio y agosto de 1999, cuando la temperatura media fue de 18,5ºC con una humedad relativa del 90%. Los huevos fueron recuperados por flotación en ClNa saturada, y se incubaron durante 30 días en una solución de K bicromato 2,5%. De los 108 parques de la muestra, 37 resultaron estar contaminados con huevos de Toxocara spp., lo que representa una prevalencia de 34,3%±9,0. La prevalencia más alta, 64.5±16.8 se encontró en los parques bien cuidados, seguidos por los parques mal y muy mal mantenidos, con 27,6 y 18,8±11,1. La incidencia en parques de barrios de clase media alta, alta, media, media baja y baja fue 50,0; 66,7; 37,9; 25,8±15,4 y 17,9, respectivamente. La contaminación media fue de 2.4 huevos por 100 g de muestra. La viabilidad de los huevos de Toxocara spp. se puso a prueba mediante la infección de 5 codorniz cada una con  1.500 huevos de larvas, con 5 codornices estudiadas como controles. Las codornices fueron sacrificadas a las 24 horas, 5, 10, 15 y 20 días después de la inoculación. Utilizando el método Baermann, las larvas migrantes fueron recuperadas desde el hígado y con menos frecuencia, en los pulmones, el corazón, el músculo y la molleja. No fueron encontradas larvas migrantes en la codorniz control. Es claro que la contaminación con Toxocara spp. en los parques públicos en el norte de Lima representa una amenaza significativa para la salud pública, y es imperativo que las autoridades deben tratar de controlar este problema en la fecha más temprana posible.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-07-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7431
10.15381/rivep.v12i1.7431
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7431
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v12i1.7431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7431/12627
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2001 Virgilio La Rosa V., Amanda Chávez V., Eva Casas A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2001 Virgilio La Rosa V., Amanda Chávez V., Eva Casas A.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 12 No 1 (2001); 116-121
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 12 Núm. 1 (2001); 116-121
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389171374948352
score 13.945198
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).