Detección de Parásitos en Peces Marinos Destinados al Consumo Humano en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia de parásitos en cinco especies de peces marinos (Sarda chiliensis chiliensis – bonito, Scomber japonicus peruanus – caballa, Trachurus picturatus murphyi – jurel, Mugil cephalus – lisa, y Coryphaena hippurus – perico) destinados al consumo...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/12935 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/12935 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | parasites anisakiasis diphyllobothriasis public health food safety parásitos anisakiosis diphyllobothriosis salud pública inocuidad |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia de parásitos en cinco especies de peces marinos (Sarda chiliensis chiliensis – bonito, Scomber japonicus peruanus – caballa, Trachurus picturatus murphyi – jurel, Mugil cephalus – lisa, y Coryphaena hippurus – perico) destinados al consumo humano. Se utilizaron 150 peces (30 por especie) procedentes de los terminales pesqueros de Chorrillos y Villa María del Triunfo en la provincia de Lima, Perú, entre enero a marzo de 2014. Se encontraron 13 especies de parásitos: monogeneos (Monocotile sp), digeneos (Dinurus sp), protozoos (Henneguya sp), acantocéfalo (Rhadinorhynchus sp), cestodos (Diphyllobothrium pacificum, Hepatoxylon trichiuri, Tentacularia coryphaenae, Nybelinia sp), nematodos (Anisakis simplex, Anisakis physeteris, Contracaecum sp, Proleptus sp) y artrópodos (Caligus sp). El 61.3% de los especímenes presentaron al menos un parásito, habiendo una mayor prevalencia en lisa (86.7%), seguida de perico (76.7%). Asimismo, la mayor carga parasitaria se observó en lisa (424) y bonito (376). Los parásitos más frecuentes fueron Hepatoxylon trichiuri, Nybelinia sp y Proleptus sp. Asimismo, se encontraron parásitos de importancia en salud pública, como el Anisakis sp en todas las especies, a excepción de la lisa, y del Diphyllobothrium pacificum en bonito y perico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).