ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS

Descripción del Articulo

El control de las poblaciones de animales de compañía es un tema relevante por sus implicancias en la transmisión de enfermedades zoonóticas, la contaminación ambiental y posibles injurias o agresiones. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la esterilización quirúrgica en la población ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zumpano, Romina, Tortosa, Analía, J. Degregorio, Osvaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/333
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:neutering
impact
canine population
Esterilización
impacto
población canina
id 1609-9117_3211865fa7b9a1291438872277de4d7f
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/333
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOSESTIMATING THE IMPACT OF STERILIZATION ON THE CANINE POPULATION GROWTH INDEXZumpano, RominaTortosa, AnalíaJ. Degregorio, Osvaldoneuteringimpactcanine populationEsterilizaciónimpactopoblación caninaEl control de las poblaciones de animales de compañía es un tema relevante por sus implicancias en la transmisión de enfermedades zoonóticas, la contaminación ambiental y posibles injurias o agresiones. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la esterilización quirúrgica en la población canina en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Argentina, a través de índices demográficos y de las conductas en la tenencia de canes. Los datos se obtuvieron por una encuesta entre 2008 y 2009 en 136 viviendas del área Villa de Parque (CABA) y en 143 de Villa Ballester (MGSM). Se desarrolló un modelo probabilístico para calcular el índice de crecimiento anual de las poblaciones caninas. No hubo diferencias en la proporción de viviendas con animales y aquellas que tienen caninos. Sin embargo, MGSM presentó un índice medio de caninos por vivienda mayor que CABA. Los indicadores de control poblacional por esterilización quirúrgica fueron significativamente mayores y la edad media de esterilización significativamente menor en MGSM (p<0.01). No hubo diferencias al estimar el índice de crecimiento. Los resultados sugieren que con niveles de esterilización de hembras cercanos al 13%, la población canina de CABA crecería un promedio anual del 13% y con niveles de esterilización cercanos al 45% en MGSM, se obtendría un promedio de crecimiento anual del 8%. Se plantea que el crecimiento de las poblaciones caninas está ligado a las decisiones y conductas de la población humana.The importance of dog population control relies on its implications in the transmission of zoonotic diseases, environmental pollution and possible injuries or attacks to humans. The aim of this work was to assess the impact of surgical neutering on the dog population in the city of Buenos Aires and Gran Buenos Aires area, Argentine through demographic rate indexes and tenancy behaviors. Data was obtained in a survey conducted in 2008 and 2009 in 136 households in the areas of Villa del Parque (CABA) and 143 of Villa Ballester (MGSM). A probabilistic model to calculate the annual growth rate of the dog population was developed. No differences were observed in the proportion of households keeping animals and those keeping dogs. However, MGSM presented an average rate of dogs per household higher than CABA. Population control indicators for surgical neutering were significantly higher whilst the average age of neutering was significantly lower in MGSM (p<0.01). No significant differences were observed in the growth rate estimation. The results suggest that with a female neutering level near 13%, the CABA canine population would grow an annual average of 13%, while considering a neutering level near 45% the MGSM dog population would grow an annual average of 8%. It is suggested that the growth of dog populations is linked to decisions and behaviors of the human population.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2011-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/33310.15381/rivep.v22i4.333Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 4 (2011); 336-341Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 4 (2011); 336-3411682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/333/293Derechos de autor 2011 Romina Zumpano, Analía Tortosa, Osvaldo J. Degregoriohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:32Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
ESTIMATING THE IMPACT OF STERILIZATION ON THE CANINE POPULATION GROWTH INDEX
title ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
spellingShingle ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
Zumpano, Romina
neutering
impact
canine population
Esterilización
impacto
población canina
title_short ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
title_full ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
title_fullStr ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
title_full_unstemmed ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
title_sort ESTIMACIÓN DEL IMPACTO DE LA ESTERILIZACIÓN EN EL ÍNDICE DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE CANINOS
dc.creator.none.fl_str_mv Zumpano, Romina
Tortosa, Analía
J. Degregorio, Osvaldo
author Zumpano, Romina
author_facet Zumpano, Romina
Tortosa, Analía
J. Degregorio, Osvaldo
author_role author
author2 Tortosa, Analía
J. Degregorio, Osvaldo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv neutering
impact
canine population
Esterilización
impacto
población canina
topic neutering
impact
canine population
Esterilización
impacto
población canina
dc.description.none.fl_txt_mv El control de las poblaciones de animales de compañía es un tema relevante por sus implicancias en la transmisión de enfermedades zoonóticas, la contaminación ambiental y posibles injurias o agresiones. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la esterilización quirúrgica en la población canina en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Argentina, a través de índices demográficos y de las conductas en la tenencia de canes. Los datos se obtuvieron por una encuesta entre 2008 y 2009 en 136 viviendas del área Villa de Parque (CABA) y en 143 de Villa Ballester (MGSM). Se desarrolló un modelo probabilístico para calcular el índice de crecimiento anual de las poblaciones caninas. No hubo diferencias en la proporción de viviendas con animales y aquellas que tienen caninos. Sin embargo, MGSM presentó un índice medio de caninos por vivienda mayor que CABA. Los indicadores de control poblacional por esterilización quirúrgica fueron significativamente mayores y la edad media de esterilización significativamente menor en MGSM (p<0.01). No hubo diferencias al estimar el índice de crecimiento. Los resultados sugieren que con niveles de esterilización de hembras cercanos al 13%, la población canina de CABA crecería un promedio anual del 13% y con niveles de esterilización cercanos al 45% en MGSM, se obtendría un promedio de crecimiento anual del 8%. Se plantea que el crecimiento de las poblaciones caninas está ligado a las decisiones y conductas de la población humana.
The importance of dog population control relies on its implications in the transmission of zoonotic diseases, environmental pollution and possible injuries or attacks to humans. The aim of this work was to assess the impact of surgical neutering on the dog population in the city of Buenos Aires and Gran Buenos Aires area, Argentine through demographic rate indexes and tenancy behaviors. Data was obtained in a survey conducted in 2008 and 2009 in 136 households in the areas of Villa del Parque (CABA) and 143 of Villa Ballester (MGSM). A probabilistic model to calculate the annual growth rate of the dog population was developed. No differences were observed in the proportion of households keeping animals and those keeping dogs. However, MGSM presented an average rate of dogs per household higher than CABA. Population control indicators for surgical neutering were significantly higher whilst the average age of neutering was significantly lower in MGSM (p<0.01). No significant differences were observed in the growth rate estimation. The results suggest that with a female neutering level near 13%, the CABA canine population would grow an annual average of 13%, while considering a neutering level near 45% the MGSM dog population would grow an annual average of 8%. It is suggested that the growth of dog populations is linked to decisions and behaviors of the human population.
description El control de las poblaciones de animales de compañía es un tema relevante por sus implicancias en la transmisión de enfermedades zoonóticas, la contaminación ambiental y posibles injurias o agresiones. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la esterilización quirúrgica en la población canina en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Argentina, a través de índices demográficos y de las conductas en la tenencia de canes. Los datos se obtuvieron por una encuesta entre 2008 y 2009 en 136 viviendas del área Villa de Parque (CABA) y en 143 de Villa Ballester (MGSM). Se desarrolló un modelo probabilístico para calcular el índice de crecimiento anual de las poblaciones caninas. No hubo diferencias en la proporción de viviendas con animales y aquellas que tienen caninos. Sin embargo, MGSM presentó un índice medio de caninos por vivienda mayor que CABA. Los indicadores de control poblacional por esterilización quirúrgica fueron significativamente mayores y la edad media de esterilización significativamente menor en MGSM (p<0.01). No hubo diferencias al estimar el índice de crecimiento. Los resultados sugieren que con niveles de esterilización de hembras cercanos al 13%, la población canina de CABA crecería un promedio anual del 13% y con niveles de esterilización cercanos al 45% en MGSM, se obtendría un promedio de crecimiento anual del 8%. Se plantea que el crecimiento de las poblaciones caninas está ligado a las decisiones y conductas de la población humana.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/333
10.15381/rivep.v22i4.333
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/333
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v22i4.333
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/333/293
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Romina Zumpano, Analía Tortosa, Osvaldo J. Degregorio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Romina Zumpano, Analía Tortosa, Osvaldo J. Degregorio
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 4 (2011); 336-341
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 4 (2011); 336-341
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389167587491840
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).