EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue determinar la respuesta en ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa en cuyes de raza Perú entre las 8 y 12 semanas de edad utilizando dos niveles energéticos, dietas isoproteicas (18% PC), y uso de forraje. Los tratamientos 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales M., Augusto, Carcelén C., Fernando, Ara G., Miguel, Arbaiza F., Teresa, Chauca F., Lilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/254
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/254
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:guinea pig
Cavia porcellus
energy
productive performance
Cuy
energía
comportamiento productivo
id 1609-9117_2fc13d5cbe555036fdfed3f1d40e2812
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/254
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.EFFECT OF TWO ENERGY LEVELS ON THE PRODUCTIVE PERFORMANCE OF GUINEA PIGS (CAVIA PORCELLUS) OF THE PERU BREEDMorales M., AugustoCarcelén C., FernandoAra G., MiguelArbaiza F., TeresaChauca F., Liliaguinea pigCavia porcellusenergyproductive performanceCuyCavia porcellusenergíacomportamiento productivoEl objetivo del estudio fue determinar la respuesta en ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa en cuyes de raza Perú entre las 8 y 12 semanas de edad utilizando dos niveles energéticos, dietas isoproteicas (18% PC), y uso de forraje. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron 2.8 y 3.0 Mcal/kg ED con exclusión de forraje, y el tratamiento 3 (referencial) fue similar a T2 pero con suministro de forraje. El alimento y el agua se suministraron ad libitum. Se emplearon 72 cuyes machos, destetados, de 14 ± 3 días, distribuidos al azar en 24 pozas (8 pozas por tratamiento). No se encontró diferencia significativa en ganancias de peso vivo o en rendimiento de carcasa entre los tratamientos. Se registró un mayor consumo de materia seca total (5394 g) en T3 (p<0.05). Los grupos T1 y T2 lograron una mejor conversión alimenticia a la semana 10 (3.18 y 3.32) que el grupo con forraje (4.01) (p<0.01).The aim of the study was to determine the response in terms of body weight gain,feed intake, feed conversion ratio, and carcass yield in guinea pigs of Peru breed between8 and 12 weeks of age, using two isoproteic diets with different metabolizable energylevels (T1, 2.8; T2, 3.0 Mcal/kg DM) without forage and a third diet (T3) with 2.8 Mcal/kgplus forage. Feed and water were supplied ad libitum. Seventy two male weaned guineapigs (14 ± 3 days of age) were randomly assigned to 24 rearing boxes (8 per treatment).None statistical difference was found between treatments on body weight gain or carcassyield. There was a better feed intake (total dry mater) in T3 (p<0.05). Groups T1 and T2showed a better conversion ratio at week 10 (3.18 and 3.31) than T3 supplied with forage(4.01) (p<0.01).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2011-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/25410.15381/rivep.v22i3.254Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 3 (2011); 177-182Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 3 (2011); 177-1821682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/254/239Derechos de autor 2011 Augusto Morales M., Fernando Carcelén C., Miguel Ara G., Teresa Arbaiza F., Lilia Chauca F.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:05:31Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
EFFECT OF TWO ENERGY LEVELS ON THE PRODUCTIVE PERFORMANCE OF GUINEA PIGS (CAVIA PORCELLUS) OF THE PERU BREED
title EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
spellingShingle EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
Morales M., Augusto
guinea pig
Cavia porcellus
energy
productive performance
Cuy
Cavia porcellus
energía
comportamiento productivo
title_short EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
title_full EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
title_fullStr EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
title_full_unstemmed EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
title_sort EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE ENERGÍA EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE CUYES (Cavia porcellus) DE LA RAZA PERÚ.
dc.creator.none.fl_str_mv Morales M., Augusto
Carcelén C., Fernando
Ara G., Miguel
Arbaiza F., Teresa
Chauca F., Lilia
author Morales M., Augusto
author_facet Morales M., Augusto
Carcelén C., Fernando
Ara G., Miguel
Arbaiza F., Teresa
Chauca F., Lilia
author_role author
author2 Carcelén C., Fernando
Ara G., Miguel
Arbaiza F., Teresa
Chauca F., Lilia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv guinea pig
Cavia porcellus
energy
productive performance
Cuy
Cavia porcellus
energía
comportamiento productivo
topic guinea pig
Cavia porcellus
energy
productive performance
Cuy
Cavia porcellus
energía
comportamiento productivo
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del estudio fue determinar la respuesta en ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa en cuyes de raza Perú entre las 8 y 12 semanas de edad utilizando dos niveles energéticos, dietas isoproteicas (18% PC), y uso de forraje. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron 2.8 y 3.0 Mcal/kg ED con exclusión de forraje, y el tratamiento 3 (referencial) fue similar a T2 pero con suministro de forraje. El alimento y el agua se suministraron ad libitum. Se emplearon 72 cuyes machos, destetados, de 14 ± 3 días, distribuidos al azar en 24 pozas (8 pozas por tratamiento). No se encontró diferencia significativa en ganancias de peso vivo o en rendimiento de carcasa entre los tratamientos. Se registró un mayor consumo de materia seca total (5394 g) en T3 (p<0.05). Los grupos T1 y T2 lograron una mejor conversión alimenticia a la semana 10 (3.18 y 3.32) que el grupo con forraje (4.01) (p<0.01).
The aim of the study was to determine the response in terms of body weight gain,feed intake, feed conversion ratio, and carcass yield in guinea pigs of Peru breed between8 and 12 weeks of age, using two isoproteic diets with different metabolizable energylevels (T1, 2.8; T2, 3.0 Mcal/kg DM) without forage and a third diet (T3) with 2.8 Mcal/kgplus forage. Feed and water were supplied ad libitum. Seventy two male weaned guineapigs (14 ± 3 days of age) were randomly assigned to 24 rearing boxes (8 per treatment).None statistical difference was found between treatments on body weight gain or carcassyield. There was a better feed intake (total dry mater) in T3 (p<0.05). Groups T1 and T2showed a better conversion ratio at week 10 (3.18 and 3.31) than T3 supplied with forage(4.01) (p<0.01).
description El objetivo del estudio fue determinar la respuesta en ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa en cuyes de raza Perú entre las 8 y 12 semanas de edad utilizando dos niveles energéticos, dietas isoproteicas (18% PC), y uso de forraje. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron 2.8 y 3.0 Mcal/kg ED con exclusión de forraje, y el tratamiento 3 (referencial) fue similar a T2 pero con suministro de forraje. El alimento y el agua se suministraron ad libitum. Se emplearon 72 cuyes machos, destetados, de 14 ± 3 días, distribuidos al azar en 24 pozas (8 pozas por tratamiento). No se encontró diferencia significativa en ganancias de peso vivo o en rendimiento de carcasa entre los tratamientos. Se registró un mayor consumo de materia seca total (5394 g) en T3 (p<0.05). Los grupos T1 y T2 lograron una mejor conversión alimenticia a la semana 10 (3.18 y 3.32) que el grupo con forraje (4.01) (p<0.01).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/254
10.15381/rivep.v22i3.254
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/254
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v22i3.254
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/254/239
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Augusto Morales M., Fernando Carcelén C., Miguel Ara G., Teresa Arbaiza F., Lilia Chauca F.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Augusto Morales M., Fernando Carcelén C., Miguel Ara G., Teresa Arbaiza F., Lilia Chauca F.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 22 No 3 (2011); 177-182
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 22 Núm. 3 (2011); 177-182
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389167409233920
score 13.920806
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).