Efectividad de tres principios antihelmínticos comúnmente usados contra nematodos gastrointestinales en caballos colombianos
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de tres principios antihelmínticos comúnmente usados en equinos del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia (Colombia), mediante la prueba de reducción de recuento de huevos fecales (FECTR). Se realizó un estudio transversal en 143...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/16206 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/16206 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | anthelmintic horse deworming gastrointestinal helminth parasitism resistance antihelmíntico caballo desparasitación helminto gastrointestinal parasitismo resistencia |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de tres principios antihelmínticos comúnmente usados en equinos del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia (Colombia), mediante la prueba de reducción de recuento de huevos fecales (FECTR). Se realizó un estudio transversal en 143 caballos con recuentos iniciales de >100 huevos por gramo de heces (HPG). Se evaluaron tres principios antihelmínticos (fenbendazol [FEN], ivermectina [IVM] y pamoato de pirantel [PYR]). Se encontró que la mayoría de los encargados de los animales no recordaban el producto utilizado en la última desparasitación (27.9%; 40/143); que en la población de estudio era común el uso de IVM (25.2%; 36/143) y FEN (23.1%; 33/143); y, que la IVM es el principio activo con la mayor efectividad en la población de estudio (82.7%), seguido del PYR (65.8%). Ninguno de los principios activos evaluados mostró ser efectivo contra parásitos que producen huevos tipo Strongylus, mientras que la IVM y el PYR mostraron ser aún efectivos para el control de Oxyuris equi. Esto permite sospechar del desarrollo de resistencia antihelmíntica en nematodos gastrointestinales que afectan los caballos del área de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).