RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.

Descripción del Articulo

El impacto de la eliminación del pastoreo en la recuperación de altas elevaciones húmedos y secos pastizales de la puna andina degradadas se documentó. En cada ecosistema, las áreas de 625 m2 fueron cercadas y 20 alpacas se pastorearon durante 14 días para proporcionar la fecundación natural antes d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farfán L., Ramiro, San Martín H., Felipe, Durant O., Adrían
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6813
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6813
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recuperación de praderas
pastizales
praderas naturales
capacidad de carga.
id 1609-9117_16535714d1ef9443dede921417a80e7a
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6813
network_acronym_str 1609-9117
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
spelling RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.Farfán L., RamiroSan Martín H., FelipeDurant O., AdríanRecuperación de praderaspastizalespraderas naturalescapacidad de carga.El impacto de la eliminación del pastoreo en la recuperación de altas elevaciones húmedos y secos pastizales de la puna andina degradadas se documentó. En cada ecosistema, las áreas de 625 m2 fueron cercadas y 20 alpacas se pastorearon durante 14 días para proporcionar la fecundación natural antes del cierre. Después de dos años sin que pastaran en el área de prueba de puna húmeda a 4,100 metros sobre el nivel del mar en Marampaqui,(Quispicanchis, Ocongate, Cusco), la biomasa se ​​incrementó en 308%, la cobertura vegetal creció un 16% y la capacidad de carga mejorada  por 400% de 1.9 a 7.6 animales por hectárea. Composición de Pasto alterado con la aparición de 13 nuevas especies de plantas, una disminución del 8% en especie deseable Alchemilla pinnata, un aumento del 71% en especie indeseable Calamagrostis vicunarum, y una disminución del 50% en la especie indeseables Aciachne pulvinata, entre otros. En el sitio de prueba de puna seca a 4.300 metros sobre el nivel del mar en la comunidad de Títiri,(Mariscal Nieto , Moquegua), la biomasa aumentó en un 27%, la cobertura vegetal creció entre 28 y 69%, y la capacidad de carga mejorado en un 40% de 0.5 a 0.7 animales por hectárea. Un total de 6 nuevas especies deseables apareció y producción  deseable de  Alchemilla pinnata aumentó al  950%. Entre las especies indeseables, Calamagrostis vicunarum aumentó en un 31% y Astragalus sp. desaparecido.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2000-07-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/681310.15381/rivep.v11i1.6813Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 1 (2000); 77-81Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 1 (2000); 77-811682-34191609-9117reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perúinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6813/12606Derechos de autor 2000 Ramiro Farfán L., Felipe San Martín H., Adrían Durant O.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:07:19Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
title RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
spellingShingle RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
Farfán L., Ramiro
Recuperación de praderas
pastizales
praderas naturales
capacidad de carga.
title_short RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
title_full RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
title_fullStr RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
title_full_unstemmed RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
title_sort RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS POR MEDIO DE CLAUSURAS TEMPORALES.
dc.creator.none.fl_str_mv Farfán L., Ramiro
San Martín H., Felipe
Durant O., Adrían
author Farfán L., Ramiro
author_facet Farfán L., Ramiro
San Martín H., Felipe
Durant O., Adrían
author_role author
author2 San Martín H., Felipe
Durant O., Adrían
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Recuperación de praderas
pastizales
praderas naturales
capacidad de carga.
topic Recuperación de praderas
pastizales
praderas naturales
capacidad de carga.
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto de la eliminación del pastoreo en la recuperación de altas elevaciones húmedos y secos pastizales de la puna andina degradadas se documentó. En cada ecosistema, las áreas de 625 m2 fueron cercadas y 20 alpacas se pastorearon durante 14 días para proporcionar la fecundación natural antes del cierre. Después de dos años sin que pastaran en el área de prueba de puna húmeda a 4,100 metros sobre el nivel del mar en Marampaqui,(Quispicanchis, Ocongate, Cusco), la biomasa se ​​incrementó en 308%, la cobertura vegetal creció un 16% y la capacidad de carga mejorada  por 400% de 1.9 a 7.6 animales por hectárea. Composición de Pasto alterado con la aparición de 13 nuevas especies de plantas, una disminución del 8% en especie deseable Alchemilla pinnata, un aumento del 71% en especie indeseable Calamagrostis vicunarum, y una disminución del 50% en la especie indeseables Aciachne pulvinata, entre otros. En el sitio de prueba de puna seca a 4.300 metros sobre el nivel del mar en la comunidad de Títiri,(Mariscal Nieto , Moquegua), la biomasa aumentó en un 27%, la cobertura vegetal creció entre 28 y 69%, y la capacidad de carga mejorado en un 40% de 0.5 a 0.7 animales por hectárea. Un total de 6 nuevas especies deseables apareció y producción  deseable de  Alchemilla pinnata aumentó al  950%. Entre las especies indeseables, Calamagrostis vicunarum aumentó en un 31% y Astragalus sp. desaparecido.
description El impacto de la eliminación del pastoreo en la recuperación de altas elevaciones húmedos y secos pastizales de la puna andina degradadas se documentó. En cada ecosistema, las áreas de 625 m2 fueron cercadas y 20 alpacas se pastorearon durante 14 días para proporcionar la fecundación natural antes del cierre. Después de dos años sin que pastaran en el área de prueba de puna húmeda a 4,100 metros sobre el nivel del mar en Marampaqui,(Quispicanchis, Ocongate, Cusco), la biomasa se ​​incrementó en 308%, la cobertura vegetal creció un 16% y la capacidad de carga mejorada  por 400% de 1.9 a 7.6 animales por hectárea. Composición de Pasto alterado con la aparición de 13 nuevas especies de plantas, una disminución del 8% en especie deseable Alchemilla pinnata, un aumento del 71% en especie indeseable Calamagrostis vicunarum, y una disminución del 50% en la especie indeseables Aciachne pulvinata, entre otros. En el sitio de prueba de puna seca a 4.300 metros sobre el nivel del mar en la comunidad de Títiri,(Mariscal Nieto , Moquegua), la biomasa aumentó en un 27%, la cobertura vegetal creció entre 28 y 69%, y la capacidad de carga mejorado en un 40% de 0.5 a 0.7 animales por hectárea. Un total de 6 nuevas especies deseables apareció y producción  deseable de  Alchemilla pinnata aumentó al  950%. Entre las especies indeseables, Calamagrostis vicunarum aumentó en un 31% y Astragalus sp. desaparecido.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-07-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6813
10.15381/rivep.v11i1.6813
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6813
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v11i1.6813
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6813/12606
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2000 Ramiro Farfán L., Felipe San Martín H., Adrían Durant O.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2000 Ramiro Farfán L., Felipe San Martín H., Adrían Durant O.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol 11 No 1 (2000); 77-81
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 1 (2000); 77-81
1682-3419
1609-9117
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
collection Revista UNMSM - Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389170839126016
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).