EL FEMINICIDIO EN LA TELEVISIÓN DE SEÑAL ABIERTA
Descripción del Articulo
Esta investigación es continuación de dos investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Humanísticas de nuestra Universidad durante los años 2011 y 2012, cuya temática fue en el primer caso “Violencia, mujer y televisión” y en el segundo “Violencia, mujer y prensa escrita”.Este caso...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13709 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13709 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Femicide Chilean television free-to-air. Feminicidio televisión limeña señal abierta. une télévision de Lima un signal ouvert. |
Sumario: | Esta investigación es continuación de dos investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Humanísticas de nuestra Universidad durante los años 2011 y 2012, cuya temática fue en el primer caso “Violencia, mujer y televisión” y en el segundo “Violencia, mujer y prensa escrita”.Este caso se concreta más en el tema, puesto que si en las investigaciones anteriores se trataba la violencia en general contra la mujer, en esta investigación concreta se trata del fenómeno llamado “feminicidio”, que es una violencia específica contra la mujer por el solo hecho de ser mujer, la misma que no le permite gozar de los derechos, que, por su condición humana, social y personal, le corresponde. Estos crímenes se insertan dentro del “machismo”, entendido como un comportamiento colectivo donde el poder es ejercido de manera desigual en beneficio del hombre. Se le considera una pandemia a nivel mundial y motivo de preocupación de los gobiernos, los sistemas legales, sociales, económicos y educativos.En nuestro país, lamentablemente, este fenómeno viene aumentando cada vez más y son los medios de comunicación, concretamente la televisión, los que informan, de una manera que numerosas investigaciones han constatado, que se hace de manera insuficiente, parcializada e incorrecta, y que a la larga contribuye a que las cosas permanezcan igual y que no se aborde el asunto de una forma que contribuya a la erradicación de esta violencia.El presente estudio analizará una muestra de noticias televisivas de señal abierta para detectar los aspectos positivos y negativos que venimos comentando y así detectar si la televisión está cumpliendo, en este sentido, con su labor social, informativa y veraz. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).