LOS PARATEXTOS DE EL MARAÑÓN: PÓRTICOS O UMBRALES DEL RENACIMIENTO EN EL PERÚ

Descripción del Articulo

En el presente artículo, nos proponemos analizar las diferencias paratextuales (portada, prólogo, poemas panegíricos) de El Marañón, de Diego de Aguilar y de Córdoba, en los dos manuscritos existentes, el de la Universidad de Oviedo y el del Museo Británico; con el propósito de fijar, a partir de al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salvatierra, Fátima
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Escritura y Pensamiento
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/13646
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/13646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:El Marañón
Diego de Aguilar y de Córdoba
paratexts
Renaissance
paratextos
Renacimiento
paratextes
Descripción
Sumario:En el presente artículo, nos proponemos analizar las diferencias paratextuales (portada, prólogo, poemas panegíricos) de El Marañón, de Diego de Aguilar y de Córdoba, en los dos manuscritos existentes, el de la Universidad de Oviedo y el del Museo Británico; con el propósito de fijar, a partir de allí, su naturaleza literaria y su contextualización en el Renacimiento inicial del Perú. Diego de Aguilar fue uno de los poetas de la célebre Academia Antártica; y, Miguel de Cervantes, en la Galatea, lo consideró como uno de los mejores vates americanos de su época.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).