Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de escolares, padres de familia y docentes, en el mantenimiento de la salud bucal del niño. La investigación Cuasiexperimental, cualicuantitativo se realizó en una muestra constituida por 46 niños y niñas de 6 años de edad, donde se evaluó con...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/2894 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Promotion and prevention in oral health school oral health oral health educators and parents. Promoción y prevención en salud bucal salud bucal escolares salud bucal padres y docentes. |
id |
1609-8617_f682d23d2d2bf83b23239222921f36d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/2894 |
network_acronym_str |
1609-8617 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal Identification of the behavior of students and parents regarding the family to maintain oral health |
title |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal |
spellingShingle |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal Ortiz Fernández, Lita Promotion and prevention in oral health school oral health oral health educators and parents. Promoción y prevención en salud bucal salud bucal escolares salud bucal padres y docentes. |
title_short |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal |
title_full |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal |
title_fullStr |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal |
title_full_unstemmed |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal |
title_sort |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz Fernández, Lita Gutiérrez Llave, Margot Moromi Nakata, Hilda Medina Calderón, Katia Villavicencio Gastelú, Jorge |
author |
Ortiz Fernández, Lita |
author_facet |
Ortiz Fernández, Lita Gutiérrez Llave, Margot Moromi Nakata, Hilda Medina Calderón, Katia Villavicencio Gastelú, Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Gutiérrez Llave, Margot Moromi Nakata, Hilda Medina Calderón, Katia Villavicencio Gastelú, Jorge |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promotion and prevention in oral health school oral health oral health educators and parents. Promoción y prevención en salud bucal salud bucal escolares salud bucal padres y docentes. |
topic |
Promotion and prevention in oral health school oral health oral health educators and parents. Promoción y prevención en salud bucal salud bucal escolares salud bucal padres y docentes. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de escolares, padres de familia y docentes, en el mantenimiento de la salud bucal del niño. La investigación Cuasiexperimental, cualicuantitativo se realizó en una muestra constituida por 46 niños y niñas de 6 años de edad, donde se evaluó condición de salud bucal inicial y final (caries inicial y manifiesta), se midió el indice de placa; también se determinó conocimientos y significados en salud bucal de los padres y/o madres de familia, igualmente de decentes. Se aplicó un modelo de capacitación para incrementar conocimientos y reconceptualización de saberes en salud bucal, con escenarios de aprendizaje participativos en docentes y padres, asimismo se realizo atención preventiva a las niñas y niños con énfasis en dentición permanente. Los resultados mostraron diferencias antes y después de la capacitación. La caries manifiesta mostró cambios significativos (p-valor 0,O) despues de la capacitación y atencion preventiva de un 61 %, pasaron a ser caries manifiesta tratada en un 54 %, siendo un 7 % la caries manifiesta no tratada. El porcentaje de niños con obturaciones al inicio de la intervención fue de un 4,3 %, despues de la capacitación y atencion preventiva en las caries manifiesta se efevó a un 58,6 % mostro cambios significativos (p-vaior) 0,OO; el número de primeras molares protegidas con sellantes fue significativo (p-valor 0,00), de un O % inicial a un 95,6 %; el indice de higiene oral antes y despues de la capacitación hallo significancia (p-valor 0,OO); los niños sin placa bacteriana se incrementaron de un O % a1 6,5 %; los niños con deficiente higiene grado 3, pasaron a tener una higiene regular conformando un 84,8 %. En lo referido a la capacitación en prácticas de salud bucal de los padres y madres de familia después de la intervención se halló diferencias estadísticamente significativa (p-valor 0,OO). Se concluye que el acceso a la salud bucal de los niños y niñas en edades tempranas, depende de barreras culturales en colectivo tanto en la familia como en la escuela. El acceso a servicios básicos con un enfoque preventivo promocional participativo promueve un cambio de actitud del niño y niña y su entorno. The aim of this study was to determine the behavior of students, parents and teachers inmaintaining the oral health of children. Quasi-experimental research, cualicuantitativo was conducted in a sample of 46 children aged 6 years old, which evaluated oral health status of the initial and final (initial and manifest caries) was measured by the plaque index also was determined knowledge and meanings in oral health of the parents or mothers, both teachers. Implemented a training model for enhancing knowledge and reconceptualization of knowledge in oral health, with scenarios in participatory learning teachers and parents also will perform preventive care to children with emphasis on permanent teeth. The results showed differences before and after training. Manifest caries showed significant changes (p-value) 0.0 after training and preventive care of 61 %, became manifest caries treated by 54% and 7% untreated caries says. The percentage of children with fillings at the beginning of the intervention was 4.3%, after training and preventive care in the manifest caries roce to 58.6% showed significant changes (p-value) 0.0, the number first molars with sealants was significantly protected (p-value) 0.00, an initial 0% to 95.6%, the index of oral hygiene before and after training found significance (p-value) 0.0; children plaque increased from 0% to 6.5%, children with poor hygiene grade 3, they moved to take up a regular hygiene 84.8%. In terms of training in oral health of parents and mothers after the intervention was found statisticafly significant differences (p-value) 0000. We conclude that access to oral health of children at early ages, depends on collective cultural barriers in both the family and at school. Access to basic services with a preventive approach promotes a participatory promotional change of attitude of child and its environment. |
description |
El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de escolares, padres de familia y docentes, en el mantenimiento de la salud bucal del niño. La investigación Cuasiexperimental, cualicuantitativo se realizó en una muestra constituida por 46 niños y niñas de 6 años de edad, donde se evaluó condición de salud bucal inicial y final (caries inicial y manifiesta), se midió el indice de placa; también se determinó conocimientos y significados en salud bucal de los padres y/o madres de familia, igualmente de decentes. Se aplicó un modelo de capacitación para incrementar conocimientos y reconceptualización de saberes en salud bucal, con escenarios de aprendizaje participativos en docentes y padres, asimismo se realizo atención preventiva a las niñas y niños con énfasis en dentición permanente. Los resultados mostraron diferencias antes y después de la capacitación. La caries manifiesta mostró cambios significativos (p-valor 0,O) despues de la capacitación y atencion preventiva de un 61 %, pasaron a ser caries manifiesta tratada en un 54 %, siendo un 7 % la caries manifiesta no tratada. El porcentaje de niños con obturaciones al inicio de la intervención fue de un 4,3 %, despues de la capacitación y atencion preventiva en las caries manifiesta se efevó a un 58,6 % mostro cambios significativos (p-vaior) 0,OO; el número de primeras molares protegidas con sellantes fue significativo (p-valor 0,00), de un O % inicial a un 95,6 %; el indice de higiene oral antes y despues de la capacitación hallo significancia (p-valor 0,OO); los niños sin placa bacteriana se incrementaron de un O % a1 6,5 %; los niños con deficiente higiene grado 3, pasaron a tener una higiene regular conformando un 84,8 %. En lo referido a la capacitación en prácticas de salud bucal de los padres y madres de familia después de la intervención se halló diferencias estadísticamente significativa (p-valor 0,OO). Se concluye que el acceso a la salud bucal de los niños y niñas en edades tempranas, depende de barreras culturales en colectivo tanto en la familia como en la escuela. El acceso a servicios básicos con un enfoque preventivo promocional participativo promueve un cambio de actitud del niño y niña y su entorno. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2894 10.15381/os.v12i1.2894 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2894 |
identifier_str_mv |
10.15381/os.v12i1.2894 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2894/2470 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2009 Lita Ortiz Fernández, Margot Gutiérrez Llave, Hilda Moromi Nakata, Katia Medina Calderón, Jorge Villavicencio Gastelú http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2009 Lita Ortiz Fernández, Margot Gutiérrez Llave, Hilda Moromi Nakata, Katia Medina Calderón, Jorge Villavicencio Gastelú http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Odontología Sanmarquina; Vol 12 No 1 (2009); 13-17 Odontología Sanmarquina; Vol. 12 Núm. 1 (2009); 13-17 1609-8617 1560-9111 reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
collection |
Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701385727978242048 |
spelling |
Identificación del comportamiento de escolares y padres la familia respecto al mantenimiento de la salud bucalIdentification of the behavior of students and parents regarding the family to maintain oral healthOrtiz Fernández, LitaGutiérrez Llave, MargotMoromi Nakata, HildaMedina Calderón, KatiaVillavicencio Gastelú, JorgePromotion and prevention in oral healthschool oral healthoral health educators and parents.Promoción y prevención en salud bucalsalud bucal escolaressalud bucal padres y docentes.El objetivo del estudio fue determinar el comportamiento de escolares, padres de familia y docentes, en el mantenimiento de la salud bucal del niño. La investigación Cuasiexperimental, cualicuantitativo se realizó en una muestra constituida por 46 niños y niñas de 6 años de edad, donde se evaluó condición de salud bucal inicial y final (caries inicial y manifiesta), se midió el indice de placa; también se determinó conocimientos y significados en salud bucal de los padres y/o madres de familia, igualmente de decentes. Se aplicó un modelo de capacitación para incrementar conocimientos y reconceptualización de saberes en salud bucal, con escenarios de aprendizaje participativos en docentes y padres, asimismo se realizo atención preventiva a las niñas y niños con énfasis en dentición permanente. Los resultados mostraron diferencias antes y después de la capacitación. La caries manifiesta mostró cambios significativos (p-valor 0,O) despues de la capacitación y atencion preventiva de un 61 %, pasaron a ser caries manifiesta tratada en un 54 %, siendo un 7 % la caries manifiesta no tratada. El porcentaje de niños con obturaciones al inicio de la intervención fue de un 4,3 %, despues de la capacitación y atencion preventiva en las caries manifiesta se efevó a un 58,6 % mostro cambios significativos (p-vaior) 0,OO; el número de primeras molares protegidas con sellantes fue significativo (p-valor 0,00), de un O % inicial a un 95,6 %; el indice de higiene oral antes y despues de la capacitación hallo significancia (p-valor 0,OO); los niños sin placa bacteriana se incrementaron de un O % a1 6,5 %; los niños con deficiente higiene grado 3, pasaron a tener una higiene regular conformando un 84,8 %. En lo referido a la capacitación en prácticas de salud bucal de los padres y madres de familia después de la intervención se halló diferencias estadísticamente significativa (p-valor 0,OO). Se concluye que el acceso a la salud bucal de los niños y niñas en edades tempranas, depende de barreras culturales en colectivo tanto en la familia como en la escuela. El acceso a servicios básicos con un enfoque preventivo promocional participativo promueve un cambio de actitud del niño y niña y su entorno.The aim of this study was to determine the behavior of students, parents and teachers inmaintaining the oral health of children. Quasi-experimental research, cualicuantitativo was conducted in a sample of 46 children aged 6 years old, which evaluated oral health status of the initial and final (initial and manifest caries) was measured by the plaque index also was determined knowledge and meanings in oral health of the parents or mothers, both teachers. Implemented a training model for enhancing knowledge and reconceptualization of knowledge in oral health, with scenarios in participatory learning teachers and parents also will perform preventive care to children with emphasis on permanent teeth. The results showed differences before and after training. Manifest caries showed significant changes (p-value) 0.0 after training and preventive care of 61 %, became manifest caries treated by 54% and 7% untreated caries says. The percentage of children with fillings at the beginning of the intervention was 4.3%, after training and preventive care in the manifest caries roce to 58.6% showed significant changes (p-value) 0.0, the number first molars with sealants was significantly protected (p-value) 0.00, an initial 0% to 95.6%, the index of oral hygiene before and after training found significance (p-value) 0.0; children plaque increased from 0% to 6.5%, children with poor hygiene grade 3, they moved to take up a regular hygiene 84.8%. In terms of training in oral health of parents and mothers after the intervention was found statisticafly significant differences (p-value) 0000. We conclude that access to oral health of children at early ages, depends on collective cultural barriers in both the family and at school. Access to basic services with a preventive approach promotes a participatory promotional change of attitude of child and its environment.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2009-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/289410.15381/os.v12i1.2894Odontología Sanmarquina; Vol 12 No 1 (2009); 13-17Odontología Sanmarquina; Vol. 12 Núm. 1 (2009); 13-171609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2894/2470Derechos de autor 2009 Lita Ortiz Fernández, Margot Gutiérrez Llave, Hilda Moromi Nakata, Katia Medina Calderón, Jorge Villavicencio Gastelúhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:15:29Zmail@mail.com - |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).