Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue conocer el tamaño de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población escolar de la ciudad de Lima, para analizar las discrepancias entre dientes homólogos, dimorfismo sexual de dientes permanentes, así como el grado de variabilidad de las medi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pineda-Mejia, Martha, Petkova- Gueorguieva, Marieta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11030
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11030
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mesiodistal dimensions
Tooth size
Permanent dentition.
Dimensiones mesiodistales
Tamaño dental
Dentición permanente.
id 1609-8617_f2cae58b95846e848cf6eb88ef5bbf98
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11030
network_acronym_str 1609-8617
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
dc.title.none.fl_str_mv Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
Mesiodistal crown diameters of permanent dentition in schoolchildren from Lima
title Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
spellingShingle Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
Pineda-Mejia, Martha
Mesiodistal dimensions
Tooth size
Permanent dentition.
Dimensiones mesiodistales
Tamaño dental
Dentición permanente.
title_short Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
title_full Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
title_fullStr Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
title_full_unstemmed Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
title_sort Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Pineda-Mejia, Martha
Petkova- Gueorguieva, Marieta
author Pineda-Mejia, Martha
author_facet Pineda-Mejia, Martha
Petkova- Gueorguieva, Marieta
author_role author
author2 Petkova- Gueorguieva, Marieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mesiodistal dimensions
Tooth size
Permanent dentition.
Dimensiones mesiodistales
Tamaño dental
Dentición permanente.
topic Mesiodistal dimensions
Tooth size
Permanent dentition.
Dimensiones mesiodistales
Tamaño dental
Dentición permanente.
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este estudio fue conocer el tamaño de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población escolar de la ciudad de Lima, para analizar las discrepancias entre dientes homólogos, dimorfismo sexual de dientes permanentes, así como el grado de variabilidad de las medidas. Metodología: la investigación se realizó en 400 escolares de raza mestiza (200 hombres y 200 mujeres) de 10 a 12 años de edad, de tres centros educativos de los distritos de La Victoria y Barrios Altos, de la ciudad de Lima. El procedimiento se realizó directo en boca empleando un calibrador Vernier. Resultados y conclusiones: se encontró que en el maxilar superior la 1M presentó el mayor diámetro mesiodistal seguido en orden descendente por la 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, en el maxilar inferior fue mayor la 1M seguido en orden descendente por la 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. La diferencia de promedios entre dientes homólogos del lado derecho e izquierdo fue muy pequeña en ambos géneros, no mostrando significancia estadística. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino fueron significativamente mayores que los del femenino, excepto en el caso de la segunda premolar superior, las mayores diferencias se presentaron en la primera y segunda molar en el maxilar superior, y en el canino y primera molar en el caso del maxilar inferior. Los dientes que presentaron mayor variabilidad de tamaño en el maxilar superior fueron los incisivos laterales en ambos géneros, y en el maxilar inferior, los incisivos centrales en los hombres y segundos premolares en las mujeres, los cuales se identifican como las piezas con mayor potencial para provocar alteraciones intra e inter arcadas. Los promedios hallados en el presente estudio son mayores que los encontrados por otros autores.
The purpose of this study was to determine the size of mesiodistal diameters of permanent teeth in a school population of the city of Lima, to analyze the differences between homologous teeth, sexual dimorphism of permanent teeth as well as the degree of variability of the measurements. Methodology: The study was conducted on 400 students of mestizos (200 men and 200 women) 10 to 12 years, from three schools in the districts of la Victoria and Barrios Altos, Lima city. The procedure was performed directly in the mouth using a Vernier caliper. Results and conclusions: it was found that 1M in the maxillary had the greatest mesiodistal diameter followed in descending order by 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, in the mandible the 1M was higher followed in descending order by the 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. The mean difference between homologous teeth of the right and left side was very small in both genders, showing no statistical significance. The mesiodistal diameters of males were significantly higher than those of female, except in the case of the maxillary second premolar, the largest differences occurred in the first and second molar in the maxillary and the canine, first and second molars in the mandible. Teeth that showed greater variability in dimensions were the lateral incisors in the maxilla in both genders and the central incisors in males and second premolars in females in the mandible, which were identified as teeth with the greater potential to cause intra and inter arcades alterations. Averages found in the present study were higher than those found by other authors.
description El propósito de este estudio fue conocer el tamaño de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población escolar de la ciudad de Lima, para analizar las discrepancias entre dientes homólogos, dimorfismo sexual de dientes permanentes, así como el grado de variabilidad de las medidas. Metodología: la investigación se realizó en 400 escolares de raza mestiza (200 hombres y 200 mujeres) de 10 a 12 años de edad, de tres centros educativos de los distritos de La Victoria y Barrios Altos, de la ciudad de Lima. El procedimiento se realizó directo en boca empleando un calibrador Vernier. Resultados y conclusiones: se encontró que en el maxilar superior la 1M presentó el mayor diámetro mesiodistal seguido en orden descendente por la 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, en el maxilar inferior fue mayor la 1M seguido en orden descendente por la 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. La diferencia de promedios entre dientes homólogos del lado derecho e izquierdo fue muy pequeña en ambos géneros, no mostrando significancia estadística. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino fueron significativamente mayores que los del femenino, excepto en el caso de la segunda premolar superior, las mayores diferencias se presentaron en la primera y segunda molar en el maxilar superior, y en el canino y primera molar en el caso del maxilar inferior. Los dientes que presentaron mayor variabilidad de tamaño en el maxilar superior fueron los incisivos laterales en ambos géneros, y en el maxilar inferior, los incisivos centrales en los hombres y segundos premolares en las mujeres, los cuales se identifican como las piezas con mayor potencial para provocar alteraciones intra e inter arcadas. Los promedios hallados en el presente estudio son mayores que los encontrados por otros autores.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11030
10.15381/os.v17i2.11030
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11030
identifier_str_mv 10.15381/os.v17i2.11030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11030/9944
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Martha Pineda-Mejia, Marieta Petkova- Gueorguieva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Martha Pineda-Mejia, Marieta Petkova- Gueorguieva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol 17 No 2 (2014); 62-66
Odontología Sanmarquina; Vol. 17 Núm. 2 (2014); 62-66
1609-8617
1560-9111
reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
collection Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701385730190737408
spelling Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de LimaMesiodistal crown diameters of permanent dentition in schoolchildren from LimaPineda-Mejia, MarthaPetkova- Gueorguieva, MarietaMesiodistal dimensionsTooth sizePermanent dentition.Dimensiones mesiodistalesTamaño dentalDentición permanente.El propósito de este estudio fue conocer el tamaño de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población escolar de la ciudad de Lima, para analizar las discrepancias entre dientes homólogos, dimorfismo sexual de dientes permanentes, así como el grado de variabilidad de las medidas. Metodología: la investigación se realizó en 400 escolares de raza mestiza (200 hombres y 200 mujeres) de 10 a 12 años de edad, de tres centros educativos de los distritos de La Victoria y Barrios Altos, de la ciudad de Lima. El procedimiento se realizó directo en boca empleando un calibrador Vernier. Resultados y conclusiones: se encontró que en el maxilar superior la 1M presentó el mayor diámetro mesiodistal seguido en orden descendente por la 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, en el maxilar inferior fue mayor la 1M seguido en orden descendente por la 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. La diferencia de promedios entre dientes homólogos del lado derecho e izquierdo fue muy pequeña en ambos géneros, no mostrando significancia estadística. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino fueron significativamente mayores que los del femenino, excepto en el caso de la segunda premolar superior, las mayores diferencias se presentaron en la primera y segunda molar en el maxilar superior, y en el canino y primera molar en el caso del maxilar inferior. Los dientes que presentaron mayor variabilidad de tamaño en el maxilar superior fueron los incisivos laterales en ambos géneros, y en el maxilar inferior, los incisivos centrales en los hombres y segundos premolares en las mujeres, los cuales se identifican como las piezas con mayor potencial para provocar alteraciones intra e inter arcadas. Los promedios hallados en el presente estudio son mayores que los encontrados por otros autores.The purpose of this study was to determine the size of mesiodistal diameters of permanent teeth in a school population of the city of Lima, to analyze the differences between homologous teeth, sexual dimorphism of permanent teeth as well as the degree of variability of the measurements. Methodology: The study was conducted on 400 students of mestizos (200 men and 200 women) 10 to 12 years, from three schools in the districts of la Victoria and Barrios Altos, Lima city. The procedure was performed directly in the mouth using a Vernier caliper. Results and conclusions: it was found that 1M in the maxillary had the greatest mesiodistal diameter followed in descending order by 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, in the mandible the 1M was higher followed in descending order by the 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. The mean difference between homologous teeth of the right and left side was very small in both genders, showing no statistical significance. The mesiodistal diameters of males were significantly higher than those of female, except in the case of the maxillary second premolar, the largest differences occurred in the first and second molar in the maxillary and the canine, first and second molars in the mandible. Teeth that showed greater variability in dimensions were the lateral incisors in the maxilla in both genders and the central incisors in males and second premolars in females in the mandible, which were identified as teeth with the greater potential to cause intra and inter arcades alterations. Averages found in the present study were higher than those found by other authors.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología2014-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/1103010.15381/os.v17i2.11030Odontología Sanmarquina; Vol 17 No 2 (2014); 62-66Odontología Sanmarquina; Vol. 17 Núm. 2 (2014); 62-661609-86171560-9111reponame:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquinainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/11030/9944Derechos de autor 2014 Martha Pineda-Mejia, Marieta Petkova- Gueorguievahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:16:38Zmail@mail.com -
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).