Efectividad in vitro e in vivo de un gel a base de Camellia sinensis “té verde” frente a microorganismos de importancia en procesos periodontales

Descripción del Articulo

Las enfermedades periodontales después de la caries dental, son los problemas más prevalentes en lo que a salud bucal se refiere. La gingivits y la periodontitis son resultados de la presencia de las bacterias y sus productos capaces de alterar los tejidos así como de la respuesta del hospedero. Div...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moromi Nakata, Hilda, Gutiérrez Ilave, Margot, Ortiz Fernández, Lita, Martinez Cadillo, Elba, Medina Calderón, Katia, Ramos Perfecto, Donald, Ruiz Quiroz, P, Julio, Castro Rodriguéz, Yuri
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/2911
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gingivitis
Camellia sinensis
Carboximetilcelulose
Phytotherapy
Carboximetilcelulosa
Fitoterapia
Descripción
Sumario:Las enfermedades periodontales después de la caries dental, son los problemas más prevalentes en lo que a salud bucal se refiere. La gingivits y la periodontitis son resultados de la presencia de las bacterias y sus productos capaces de alterar los tejidos así como de la respuesta del hospedero. Diversos estudios se han desarrollado utilizando productos naturales en el país, por ejemplo, la uña de gato, muña, propóleo, coca, el té verde comprobándose su acción antimicrobiana y en este ultimo caso también acción anticancerígena. El propósito del estudio fue determinar la efectividad in vivo de un gel elaborado con carboximetilceluloda y extracto alcohólico de té verde, é in vitro sobre microorganismos relacionados con la enfermedad periodontal como: Prevotella loeschi, Peptostreptococcus anaerobius y Capnocytophaga.Los resultados muestran la presencia de halos de inhibición del extracto de té verde a concentraciones de 100 %, 75 %, 50 % y 25 %; con el gel sólo se apreció acción en el sitio de contacto, sin halo. En lo referente a los resultados en pacientes se observó una mejoría del índice gingival (Loe y Silness) luego de la exposición al gel con extracto de té verde hasta por 2 semanas. Se concluye que el extracto de te verde tiene acción antibacteriana sobre las cepas ATCC de P. loechi, P. anaerobius a diversas concentraciones utilizadas, pero que el gel sólo manifiesta un efecto en el sitio de contacto. Hubo evidencia de mejoras en los índice gingivales en los pacientes tratados con el gel con extracto hasta las 2 semanas de evaluación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).