Patología oral en niños y adolescentes con VIH en tratamiento antirretroviral de gran actividad

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar patologías orales en niños y adolescentes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) según su estado clínico e inmunológico y las características del TARGA que recibían. Materiales y método: Es un estudio descriptivo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquez Peña, George Paul, Petkova-Gueorguieva, Marieta
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Odontología Sanmarquina
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12177
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/12177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dental Caries
Herpes Simplex
Oral Pathology
Antiretroviral Therapy
HIV.
Caries Dental
Herpes Simple
Patología Bucal
Terapia Antirretroviral
VIH.
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar patologías orales en niños y adolescentes con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) según su estado clínico e inmunológico y las características del TARGA que recibían. Materiales y método: Es un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se evaluaron 20 pacientes pediátricos del Hospital Nacional Hipólito Unanue, de ambos sexos, entre 2 y 13 años. Las patologías se diagnosticaron mediante el sistema recomendado por el Instituto de Problemas Orales relacionados con la infección por el VIH de la Comunidad Económica Europea, el Centro de Colaboración en Manifestaciones Orales del VIH de la Organización Mundial de la Salud y la clasificación de manifestaciones orofaciales en niños con VIH de Ramos y colaboradores. Se elaboró una base de datos, usando estadística descriptiva. Resultados: La patología oral encontrada fue herpes simple (5 %), caries dental (100 %) y gingivitis (95 %). La dentición decidua estaba presente en el 20 %, con un índice ceo de 7 ± 2, los demás presentaban dentición mixta con índices CPOD y ceo de 5 ± 6,12 y 6,81 ± 5,58 respectivamente. Respecto al Índice de Higiene Oral de Greene y Vermillion, el 85 % tuvo nivel deficiente y 15 % regular, siendo el valor promedio 2,52 ± 0,46. Conclusiones: Se atribuye la presencia mínima de patología oral asociada al VIH al TARGA. Se resalta que el tiempo y tipo de tratamiento son esenciales para la reconstitución del sistema inmunitario. Las lesiones cariosas y la gingivitis son posiblemente relacionadas a la deficiente higiene oral en la muestra estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).