Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de la sociedad del conocimiento es alcanzar que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El propósito del presente artículo es analizar el papel de la brecha digital en las sociedades del conocimiento como caus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Quipukamayoc |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5276 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Brecha digital sociedad de la información sociedad del conocimiento tecnologías de información y comunicación (TIC). |
id |
1609-8196_89534d9d1275ff91d9ccf61b82a80972 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/5276 |
network_acronym_str |
1609-8196 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista UNMSM - Quipukamayoc |
spelling |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del PerúPastor Carrasco, Carlos AlbertoBrecha digitalsociedad de la informaciónsociedad del conocimientotecnologías de información y comunicación (TIC).El objetivo de la sociedad del conocimiento es alcanzar que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El propósito del presente artículo es analizar el papel de la brecha digital en las sociedades del conocimiento como causales de la exclusión de las empresas e individuos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Perú. Podemos decir que hoy nos encontramos ante una nueva forma de exclusión, la denominada «brecha digital», que es capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países (brecha digital internacional) e inclusive a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital doméstica). La brecha cognitiva pone de manifiesto el potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se limita a promover una economía del conocimiento. Asimismo, el trabajo aporta cifras de la brecha digital en Perú obtenidas en la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) durante los años 2000 al 2008, tanto en los hogares como en las empresas, a fin de poner de manifiesto que existe un acceso desigual entre las zonas geográficas del país, que no solo depende de la infraestructura disponible, sino de las habilidades de la población para utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2008-06-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/527610.15381/quipu.v15i29.5276Quipukamayoc; Vol 15 No 29 (2008); 65-74Quipukamayoc; Vol. 15 Núm. 29 (2008); 65-741609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5276/4351Derechos de autor 2008 Carlos Alberto Pastor Carrascohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:30:42Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú |
title |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú |
spellingShingle |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú Pastor Carrasco, Carlos Alberto Brecha digital sociedad de la información sociedad del conocimiento tecnologías de información y comunicación (TIC). |
title_short |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú |
title_full |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú |
title_fullStr |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú |
title_full_unstemmed |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú |
title_sort |
Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad del conocimiento del Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pastor Carrasco, Carlos Alberto |
author |
Pastor Carrasco, Carlos Alberto |
author_facet |
Pastor Carrasco, Carlos Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Brecha digital sociedad de la información sociedad del conocimiento tecnologías de información y comunicación (TIC). |
topic |
Brecha digital sociedad de la información sociedad del conocimiento tecnologías de información y comunicación (TIC). |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la sociedad del conocimiento es alcanzar que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El propósito del presente artículo es analizar el papel de la brecha digital en las sociedades del conocimiento como causales de la exclusión de las empresas e individuos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Perú. Podemos decir que hoy nos encontramos ante una nueva forma de exclusión, la denominada «brecha digital», que es capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países (brecha digital internacional) e inclusive a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital doméstica). La brecha cognitiva pone de manifiesto el potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se limita a promover una economía del conocimiento. Asimismo, el trabajo aporta cifras de la brecha digital en Perú obtenidas en la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) durante los años 2000 al 2008, tanto en los hogares como en las empresas, a fin de poner de manifiesto que existe un acceso desigual entre las zonas geográficas del país, que no solo depende de la infraestructura disponible, sino de las habilidades de la población para utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC). |
description |
El objetivo de la sociedad del conocimiento es alcanzar que las sociedades del conocimiento sean fuentes de desarrollo para todos, y sobre todo para los países menos adelantados. El propósito del presente artículo es analizar el papel de la brecha digital en las sociedades del conocimiento como causales de la exclusión de las empresas e individuos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el Perú. Podemos decir que hoy nos encontramos ante una nueva forma de exclusión, la denominada «brecha digital», que es capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países (brecha digital internacional) e inclusive a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital doméstica). La brecha cognitiva pone de manifiesto el potencial de exclusión que pueden conllevar las sociedades del conocimiento, cuando su desarrollo se limita a promover una economía del conocimiento. Asimismo, el trabajo aporta cifras de la brecha digital en Perú obtenidas en la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) durante los años 2000 al 2008, tanto en los hogares como en las empresas, a fin de poner de manifiesto que existe un acceso desigual entre las zonas geográficas del país, que no solo depende de la infraestructura disponible, sino de las habilidades de la población para utilizar las tecnologías de la información y comunicación (TIC). |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5276 10.15381/quipu.v15i29.5276 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5276 |
identifier_str_mv |
10.15381/quipu.v15i29.5276 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5276/4351 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2008 Carlos Alberto Pastor Carrasco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2008 Carlos Alberto Pastor Carrasco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
dc.source.none.fl_str_mv |
Quipukamayoc; Vol 15 No 29 (2008); 65-74 Quipukamayoc; Vol. 15 Núm. 29 (2008); 65-74 1609-8196 1560-9103 reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
reponame_str |
Revista UNMSM - Quipukamayoc |
collection |
Revista UNMSM - Quipukamayoc |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701386682735001600 |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).