Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima

Descripción del Articulo

Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Quipukamayoc
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/19265
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Socio-emviromental
indicators
mining
reports
sustainability
Socioambiental
indicadores
minería
reportes
sostenibilidad
id 1609-8196_2c40ff83e0529a96770f28dc42ffc906
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/19265
network_acronym_str 1609-8196
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
spelling Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de LimaNew socio-environmental indicators for sustainability reports. Case: peruvian mining companies in Lima stock exchangeAstorga de la Cruz, Brandelt JesusSocio-emviromentalindicatorsminingreportssustainabilitySocioambientalindicadoresmineríareportessostenibilidadObjetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.Objective: Design complementary socio-environmental indicators of generation value as part of the Sustainability Reports for Peruvian mining companies listed on the Lima Stock Exchange in 2017. Method: The study had an exploratory and descriptive scope, and a mixed approach: qualitative and quantitative. The research design was cross-sectional and non-probabilistic sampling were used, for convenience of the researcher. Results: The research results bring new indicators for Peru mining companies. Thus, the following social indicators are proposed such as: the relationship between the accident frequency index and income; the relationship of citizen participation and registries number of complaints; the percentage of training hours linked to accident prevention; and the relationship between the mining tax and income. Regard to environmental indicators, the following are proposed: recycled water percentage versus the total water used, and hazardous waste percentage versus total waste. Conclusions: It concluded that the suggested complementary indicators could contribute to the generation value of Peru's mining companies.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2020-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/1926510.15381/quipu.v28i58.19265Quipukamayoc; Vol 28 No 58 (2020); 17-25Quipukamayoc; Vol. 28 Núm. 58 (2020); 17-251609-81961560-9103reponame:Revista UNMSM - Quipukamayocinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19265/16157https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19265/16166Derechos de autor 2020 Brandelt Jesus Astorga de la Cruzhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T17:32:24Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
New socio-environmental indicators for sustainability reports. Case: peruvian mining companies in Lima stock exchange
title Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
spellingShingle Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus
Socio-emviromental
indicators
mining
reports
sustainability
Socioambiental
indicadores
minería
reportes
sostenibilidad
title_short Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
title_full Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
title_fullStr Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
title_full_unstemmed Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
title_sort Nuevos indicadores socioambientales para los reportes de sostenibilidad. Caso: mineras peruanas en la Bolsa de Valores de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus
author Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus
author_facet Astorga de la Cruz, Brandelt Jesus
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Socio-emviromental
indicators
mining
reports
sustainability
Socioambiental
indicadores
minería
reportes
sostenibilidad
topic Socio-emviromental
indicators
mining
reports
sustainability
Socioambiental
indicadores
minería
reportes
sostenibilidad
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
Objective: Design complementary socio-environmental indicators of generation value as part of the Sustainability Reports for Peruvian mining companies listed on the Lima Stock Exchange in 2017. Method: The study had an exploratory and descriptive scope, and a mixed approach: qualitative and quantitative. The research design was cross-sectional and non-probabilistic sampling were used, for convenience of the researcher. Results: The research results bring new indicators for Peru mining companies. Thus, the following social indicators are proposed such as: the relationship between the accident frequency index and income; the relationship of citizen participation and registries number of complaints; the percentage of training hours linked to accident prevention; and the relationship between the mining tax and income. Regard to environmental indicators, the following are proposed: recycled water percentage versus the total water used, and hazardous waste percentage versus total waste. Conclusions: It concluded that the suggested complementary indicators could contribute to the generation value of Peru's mining companies.
description Objetivo: Diseñar indicadores complementarios socioambientales de generación de valor como parte de los Reportes de Sostenibilidad para las empresas mineras peruanas que cotizaron en la Bolsa de Valores de Lima en el año 2017. Método: El estudio tuvo un alcance exploratorio y descriptivo, y un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo. El diseño de la investigación fue de tipo transversal y utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia del investigador. Resultados: Los resultados del trabajo de investigación aportan nuevos indicadores para las empresas mineras del Perú. Así, se proponen los siguientes indicadores sociales como: la relación entre el índice de frecuencia de accidentes y los ingresos; la relación de participación ciudadana y número de quejas registradas; el porcentaje de horas de formación vinculadas con la prevención de accidentes; y la relación entre el canon minero y los ingresos. Relativo a los indicadores ambientales, se proponen los siguientes: porcentaje del agua reciclada frente al total de agua utilizada, y porcentaje de residuos peligrosos frente al total de residuos. Conclusiones: Se concluyó que los indicadores complementarios sugeridos podrían contribuir a la generación de valor de las empresas mineras del Perú.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19265
10.15381/quipu.v28i58.19265
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19265
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v28i58.19265
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19265/16157
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/19265/16166
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Brandelt Jesus Astorga de la Cruz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Brandelt Jesus Astorga de la Cruz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol 28 No 58 (2020); 17-25
Quipukamayoc; Vol. 28 Núm. 58 (2020); 17-25
1609-8196
1560-9103
reponame:Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Quipukamayoc
collection Revista UNMSM - Quipukamayoc
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701386685919526912
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).