Evaluación del sistema de compresión del área de enfriamiento de la fábrica de helados Coppelia

Descripción del Articulo

En este trabajo se presenta una metodología que permite comprobar que el consumo energético del sistema de compresión del refrigerante (NH3) en la Fábrica de Helados Coppelia, se corresponde con las cargas de enfriamiento demandadas por el sistema. Para ello se utilizó como técnica de análisis de pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez, O., Zoulari A., N., Zumalacárregui D., L.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista Peruana de Química e Ingeniería Química
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/12592
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/view/12592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refrigeración
consumo energético
cargas de enfriamiento
simulación
análisis técnico-económico y ambiental
Descripción
Sumario:En este trabajo se presenta una metodología que permite comprobar que el consumo energético del sistema de compresión del refrigerante (NH3) en la Fábrica de Helados Coppelia, se corresponde con las cargas de enfriamiento demandadas por el sistema. Para ello se utilizó como técnica de análisis de procesos la simulación matemática, empleando el simulador de procesos químicos HYSYS. Se trabajó a tres niveles de carga de operación y se evaluó el sistema de compresión para seis situaciones de trabajo, proponiendo una norma de trabajo adecuada sobre la base del análisis técnico-económico y ambiental; se analizó la influencia de las variables de operación en los indicadores particulares del proceso de refrigeración. La evaluación de las cargas de enfriamiento en las neveras permitió determinar que las cargas por paredes, por producto y por motores son las causantes de las principales pérdidas energéticas en el sistema, siendo despreciables las cargas por cambios de aire, por ocupantes y por alumbrado. El ciclo de refrigeración trabaja con un coeficiente de funcionamiento de 1,99 y un rendimiento relativo del 50%, lo cual evidencia que hay potencialidades de mejoras. Los resultados de la simulación se validaron al compararlos con los valores reales de trabajo de los compresores instalados. La modificación propuesta conduce a un mayor ahorro de electricidad (30,1 kW), con un valor de 17 222,73 $/año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).