Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

OBJETIVO: conocer las disposiciones psicológicas, en términos del estilo atribucional explicativo hacia la corrupción en escolares y universitarios en función al sexo y la edad cronológica. DISEÑO: el estudio es descriptivo transversal comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: el conocimiento del estilo atri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vicuña Peri, Luis, Hernández Valz, Héctor, Ríos Diaz, José, Quiliche Vargas, Juan Carlos, Santillana Piscoya, Christian, Sarmiento Barrenechea, Edgar, Timoteo Jiménez, Antoni, Palomino Cueva, Dick, Noe Retamozo, Jassin, Camarena Munguia, Miguel, Torres Malca, Jenny
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5143
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:style
attribution
optimist
explanatory
corruption
estilo
atribución
optimista
explicativo
corrupción
id 1609-7475_c9428a5ab9728dc8515dd57c31994aff
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5143
network_acronym_str 1609-7475
repository_id_str .
network_name_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
dc.title.none.fl_str_mv Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
Psychological dispositions towards the corruption in students and college students of the city of Lima
title Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
spellingShingle Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
Vicuña Peri, Luis
style
attribution
optimist
explanatory
corruption
estilo
atribución
optimista
explicativo
corrupción
title_short Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
title_full Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
title_fullStr Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
title_sort Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Vicuña Peri, Luis
Hernández Valz, Héctor
Ríos Diaz, José
Quiliche Vargas, Juan Carlos
Santillana Piscoya, Christian
Sarmiento Barrenechea, Edgar
Timoteo Jiménez, Antoni
Palomino Cueva, Dick
Noe Retamozo, Jassin
Camarena Munguia, Miguel
Torres Malca, Jenny
author Vicuña Peri, Luis
author_facet Vicuña Peri, Luis
Hernández Valz, Héctor
Ríos Diaz, José
Quiliche Vargas, Juan Carlos
Santillana Piscoya, Christian
Sarmiento Barrenechea, Edgar
Timoteo Jiménez, Antoni
Palomino Cueva, Dick
Noe Retamozo, Jassin
Camarena Munguia, Miguel
Torres Malca, Jenny
author_role author
author2 Hernández Valz, Héctor
Ríos Diaz, José
Quiliche Vargas, Juan Carlos
Santillana Piscoya, Christian
Sarmiento Barrenechea, Edgar
Timoteo Jiménez, Antoni
Palomino Cueva, Dick
Noe Retamozo, Jassin
Camarena Munguia, Miguel
Torres Malca, Jenny
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv style
attribution
optimist
explanatory
corruption
estilo
atribución
optimista
explicativo
corrupción
topic style
attribution
optimist
explanatory
corruption
estilo
atribución
optimista
explicativo
corrupción
dc.description.none.fl_txt_mv OBJETIVO: conocer las disposiciones psicológicas, en términos del estilo atribucional explicativo hacia la corrupción en escolares y universitarios en función al sexo y la edad cronológica. DISEÑO: el estudio es descriptivo transversal comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: el conocimiento del estilo atribucional, es la resultante de la combinación de tres dimensiones: externalidad, inestabilidad y especificidad, fue mediante la aplicación del test ASQ-CIDE, de Peterson, adaptado hacia los actos corruptos, la validez fue por el método de análisis de contenido, y la confiabilidad por el método del test retest. El mencionado test se aplicó en forma colectiva a grupos no mayores de veinticinco por vez, a una muestra seleccionada por estratos, escolares del nivel secundario y universitario, con un margen de error del 0.05 y un nivel de confianza del 0.95. RESULTADOS: la tendencia de la muestra estudiada es hacia la internalidad, inestabilidad y especificidad que corresponde al estilo explicativo optimista en un 73 por ciento, en tanto que el 27 por ciento muestra tendencia hacia el estilo explicativo pesimista hacia los actos corruptos. CONCLUSIONES: En la dimensión Externalidad ¬Internalidad la edad cronológica plantea diferencias significativas, a menor edad mayor Externalidad. En la dimensión Estabilidad e Inestabilidad, también la edad cronológica plantea diferencias significativas donde a menor edad hay mayor Inestabilidad. En la dimensión Especificidad - Globalidad la edad cronológica no plantea diferencias significativas, el grupo en su conjunto tiende hacia la Especificidad. Finalmente, el sexo no plantea diferencias en las dimensiones mencionadas, por lo que resulta alentador que nuestros jóvenes se muestren optimistas para enfrentar a los actos de corrupción.
OBJECTIVE: to know the dispositions psychological, in terms of the explanatory atribucional style towards the corruption in students and college students in function to sex and the chronological age. DESIGN: the study is descriptive cross-sectional comparative. MATERIAL And METHODS: the knowledge of the atribucional style, is the resultant of the combination of three dimensions: externalidad, instability and specificity, were by means of the application of test ASQ-C1DE, of Peterson, adapted towards the corrupt acts, the validity was by the method of content analysis, and the trustworthiness by the method of the test retest. The mentioned test was applied in collective form to non greater groups of twenty-five per time, to a sample selected by layers, students of the secondary level and university, with a margin of error of a 0,05 and level of confidence of the 0.95. RESULTS: the tendency of the studied sample is towards the Internally, instability and specificity that corresponds to the optimistic explanatory style in a 73 percent, whereas the 27 percent shows tendency towards the pessimistic explanatory style towards the corrupt acts. CONCLUSIONS: In the Externally dimension ¬Internally the chronological age raises significant differences, to smaller age greater Externalidad. In the dimension Stability -Instability, also the chronological age raises significant differences where to smaller age there is greater Instability In the dimension Specificity - Totality the chronological age does not raise significant differences, the group as a whole tends towards the Specificity. Finally, sex does not raise differences in the mentioned dimensions, reason why it is encouraging that our young people are optimists to face the corruption acts.
description OBJETIVO: conocer las disposiciones psicológicas, en términos del estilo atribucional explicativo hacia la corrupción en escolares y universitarios en función al sexo y la edad cronológica. DISEÑO: el estudio es descriptivo transversal comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: el conocimiento del estilo atribucional, es la resultante de la combinación de tres dimensiones: externalidad, inestabilidad y especificidad, fue mediante la aplicación del test ASQ-CIDE, de Peterson, adaptado hacia los actos corruptos, la validez fue por el método de análisis de contenido, y la confiabilidad por el método del test retest. El mencionado test se aplicó en forma colectiva a grupos no mayores de veinticinco por vez, a una muestra seleccionada por estratos, escolares del nivel secundario y universitario, con un margen de error del 0.05 y un nivel de confianza del 0.95. RESULTADOS: la tendencia de la muestra estudiada es hacia la internalidad, inestabilidad y especificidad que corresponde al estilo explicativo optimista en un 73 por ciento, en tanto que el 27 por ciento muestra tendencia hacia el estilo explicativo pesimista hacia los actos corruptos. CONCLUSIONES: En la dimensión Externalidad ¬Internalidad la edad cronológica plantea diferencias significativas, a menor edad mayor Externalidad. En la dimensión Estabilidad e Inestabilidad, también la edad cronológica plantea diferencias significativas donde a menor edad hay mayor Inestabilidad. En la dimensión Especificidad - Globalidad la edad cronológica no plantea diferencias significativas, el grupo en su conjunto tiende hacia la Especificidad. Finalmente, el sexo no plantea diferencias en las dimensiones mencionadas, por lo que resulta alentador que nuestros jóvenes se muestren optimistas para enfrentar a los actos de corrupción.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-06-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5143
10.15381/rinvp.v7i1.5143
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5143
identifier_str_mv 10.15381/rinvp.v7i1.5143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5143/5498
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2004 Luis Vicuña Peri, Héctor Hernández Valz, José Ríos Diaz, Juan Carlos Quiliche Vargas, Christian Santillana Piscoya, Edgar Sarmiento Barrenechea, Antoni Timoteo Jiménez, Dick Palomino Cueva, Jassin Noe Retamozo, Miguel Camarena Munguia, Jenny Torres Malca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2004 Luis Vicuña Peri, Héctor Hernández Valz, José Ríos Diaz, Juan Carlos Quiliche Vargas, Christian Santillana Piscoya, Edgar Sarmiento Barrenechea, Antoni Timoteo Jiménez, Dick Palomino Cueva, Jassin Noe Retamozo, Miguel Camarena Munguia, Jenny Torres Malca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación en Psicología; Vol 7 No 1 (2004); 121-145
Revista de Investigación en Psicología; Vol. 7 Núm. 1 (2004); 121-145
1609-7475
1560-909X
reponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
collection Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicología
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701389483662901248
spelling Disposiciones psicológicas hacia la corrupción en escolares y universitarios de la ciudad de LimaPsychological dispositions towards the corruption in students and college students of the city of LimaVicuña Peri, LuisHernández Valz, HéctorRíos Diaz, JoséQuiliche Vargas, Juan CarlosSantillana Piscoya, ChristianSarmiento Barrenechea, EdgarTimoteo Jiménez, AntoniPalomino Cueva, DickNoe Retamozo, JassinCamarena Munguia, MiguelTorres Malca, JennystyleattributionoptimistexplanatorycorruptionestiloatribuciónoptimistaexplicativocorrupciónOBJETIVO: conocer las disposiciones psicológicas, en términos del estilo atribucional explicativo hacia la corrupción en escolares y universitarios en función al sexo y la edad cronológica. DISEÑO: el estudio es descriptivo transversal comparativo. MATERIAL Y MÉTODOS: el conocimiento del estilo atribucional, es la resultante de la combinación de tres dimensiones: externalidad, inestabilidad y especificidad, fue mediante la aplicación del test ASQ-CIDE, de Peterson, adaptado hacia los actos corruptos, la validez fue por el método de análisis de contenido, y la confiabilidad por el método del test retest. El mencionado test se aplicó en forma colectiva a grupos no mayores de veinticinco por vez, a una muestra seleccionada por estratos, escolares del nivel secundario y universitario, con un margen de error del 0.05 y un nivel de confianza del 0.95. RESULTADOS: la tendencia de la muestra estudiada es hacia la internalidad, inestabilidad y especificidad que corresponde al estilo explicativo optimista en un 73 por ciento, en tanto que el 27 por ciento muestra tendencia hacia el estilo explicativo pesimista hacia los actos corruptos. CONCLUSIONES: En la dimensión Externalidad ¬Internalidad la edad cronológica plantea diferencias significativas, a menor edad mayor Externalidad. En la dimensión Estabilidad e Inestabilidad, también la edad cronológica plantea diferencias significativas donde a menor edad hay mayor Inestabilidad. En la dimensión Especificidad - Globalidad la edad cronológica no plantea diferencias significativas, el grupo en su conjunto tiende hacia la Especificidad. Finalmente, el sexo no plantea diferencias en las dimensiones mencionadas, por lo que resulta alentador que nuestros jóvenes se muestren optimistas para enfrentar a los actos de corrupción.OBJECTIVE: to know the dispositions psychological, in terms of the explanatory atribucional style towards the corruption in students and college students in function to sex and the chronological age. DESIGN: the study is descriptive cross-sectional comparative. MATERIAL And METHODS: the knowledge of the atribucional style, is the resultant of the combination of three dimensions: externalidad, instability and specificity, were by means of the application of test ASQ-C1DE, of Peterson, adapted towards the corrupt acts, the validity was by the method of content analysis, and the trustworthiness by the method of the test retest. The mentioned test was applied in collective form to non greater groups of twenty-five per time, to a sample selected by layers, students of the secondary level and university, with a margin of error of a 0,05 and level of confidence of the 0.95. RESULTS: the tendency of the studied sample is towards the Internally, instability and specificity that corresponds to the optimistic explanatory style in a 73 percent, whereas the 27 percent shows tendency towards the pessimistic explanatory style towards the corrupt acts. CONCLUSIONS: In the Externally dimension ¬Internally the chronological age raises significant differences, to smaller age greater Externalidad. In the dimension Stability -Instability, also the chronological age raises significant differences where to smaller age there is greater Instability In the dimension Specificity - Totality the chronological age does not raise significant differences, the group as a whole tends towards the Specificity. Finally, sex does not raise differences in the mentioned dimensions, reason why it is encouraging that our young people are optimists to face the corruption acts.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología2004-06-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/514310.15381/rinvp.v7i1.5143Revista de Investigación en Psicología; Vol 7 No 1 (2004); 121-145Revista de Investigación en Psicología; Vol. 7 Núm. 1 (2004); 121-1451609-74751560-909Xreponame:Revista UNMSM - Revista de Investigación en Psicologíainstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/5143/5498Derechos de autor 2004 Luis Vicuña Peri, Héctor Hernández Valz, José Ríos Diaz, Juan Carlos Quiliche Vargas, Christian Santillana Piscoya, Edgar Sarmiento Barrenechea, Antoni Timoteo Jiménez, Dick Palomino Cueva, Jassin Noe Retamozo, Miguel Camarena Munguia, Jenny Torres Malcahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T18:16:22Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).