Prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofágico y su repercusión en la calidad de vida de la población general adulta del distrito de Chiclayo

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cubas-Benavides, Fernando, León-Jiménez, Franco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/383
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reflujo gastroesofágico
calidad de vida
prevalencia
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) en la población adulta del distrito de Chiclayo y su repercusión en la calidad de vida. Material y método. Se aplicó una escala estructurada y validada por la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera (Chile) y el Cuestionario de Salud SF-36, versión 1,4. El tamaño de la muestra se calculó con base en un 35% de prevalencia estimada, 5% de precisión y 95% de confianza, y fue un muestreo aleatorio por conglomerados. Se entrevistó a 347personas. Resultados. La prevalencia de ERGE fue del 26,51% (92 personas). Cincuenta y nueve personas fueron de sexo femenino (64,13%). Los síntomas en las personas con ERGE fueron: dolor torácico (20,37%), regurgitación (19,31%) y tos nocturna (17,99%) (p < 0,01). En el análisis de Calidad de Vida, la comparación de medias de las dimensiones de la SF-36 en personas con ERGE y sin ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por el grupo de personas con ERGE, estos resultados fueron más evidentes para la saludgeneral (57,6), vitalidad (73,35) y función social (73,78) (p < 0,01). En las puntuaciones medias para cada una de las dimensiones de la SF-36 clasificados por sexo en las personas con ERGE, los resultados más alejados de 100 fueron obtenidos por las mujeres, especialmente para salud general (62,63) y vitalidad (77,34) aunque no significativos (p > 0,01).Conclusión. La prevalencia de ERGE fue 26,51%, asociada a sexo femenino y compromete la calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).