Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH

Descripción del Articulo

Objetivos. Determinar la prevalencia de microalbuminuria (MAU) en pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente por médicos cardiólogos, describir la presencia de MAU en relación a los factores de riesgo cardiovascular y la farmacoterapia. Material y métodos. Como parte de un estudio internaciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bardelli-Guibovich, María Luisa, Castillo-Campos, Ricardo, Medina-Sánchez, Cecilia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/296
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microalbuminuria
hipertensión arterial
cardiovascular
factores de riesgo
id 1609-7173_10157cdd979342d32c577339d3406e6b
oai_identifier_str oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/296
network_acronym_str 1609-7173
repository_id_str
network_name_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
spelling Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCHBardelli-Guibovich, María LuisaCastillo-Campos, RicardoMedina-Sánchez, CeciliaMicroalbuminuriahipertensión arterialcardiovascularfactores de riesgoObjetivos. Determinar la prevalencia de microalbuminuria (MAU) en pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente por médicos cardiólogos, describir la presencia de MAU en relación a los factores de riesgo cardiovascular y la farmacoterapia. Material y métodos. Como parte de un estudio internacional, observacional, de corte transversal se enrolaron en forma consecutiva 463 pacientes adultos hipertensos, excluyendo a aquellos que tuvieron factores para dar falsos-positivos en la prueba de MAU. Se midió presión arterial; frecuencia cardiaca; concentración urinaria de albúmina y creatinina; índice cintura-cadera, tamizaje de microalbuminuria con tiras reactivas; se registraron antecedentes cardiovasculares, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades, signos y síntomas de enfermedad cardiovascular y medicación para el manejo de enfermedades crónicas. Resultado. La prevalencia de MAU en pacientes hipertensos en Perú fue de 54,64% [IC 95%, 50,1-59,1], valor inferior comparado con la prevalencia global (58,3%). La medición rutinaria de MAU se realizó solo en 31,25% [IC 95%, 18,0-48,6] de las consultas a pesar de ser considerada importante en la evaluación del riesgo cardiovascular y en la toma de decisiones terapéuticas. Los pacientes de sexo masculino, con perímetro de cintura elevado, presión arterial sistólica ≥ 180 mmHg y diabéticos tuvieron con mayor frecuencia MAU.Conclusiones. La elevada prevalencia de microalbuminuria en pacientes hipertensos en la práctica clínica ambulatoria evidencia la necesidad de su inclusión en el monitoreo habitual de este grupo de pacientes. Su presencia justificaría un tratamiento multifactorial más agresivo basado en fármacos, como los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, capaces de controlar la presión arterial, además de otros factores de riesgo cardiovascular.Sociedad Peruana de Medicina Interna2019-12-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/29610.36393/spmi.v25i1.296Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 1 (2012); 11-17Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 25 No 1 (2012); 11-171609-71731681-972110.36393/spmi.v25i1reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Internainstname:Sociedad Peruana de Medicina Internainstacron:SPMIspahttp://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/296/350info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-29T16:55:47Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
title Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
spellingShingle Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
Bardelli-Guibovich, María Luisa
Microalbuminuria
hipertensión arterial
cardiovascular
factores de riesgo
title_short Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
title_full Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
title_fullStr Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
title_full_unstemmed Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
title_sort Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular en hipertensos: resultados de Perú del estudio global i-SEARCH
dc.creator.none.fl_str_mv Bardelli-Guibovich, María Luisa
Castillo-Campos, Ricardo
Medina-Sánchez, Cecilia
author Bardelli-Guibovich, María Luisa
author_facet Bardelli-Guibovich, María Luisa
Castillo-Campos, Ricardo
Medina-Sánchez, Cecilia
author_role author
author2 Castillo-Campos, Ricardo
Medina-Sánchez, Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microalbuminuria
hipertensión arterial
cardiovascular
factores de riesgo
topic Microalbuminuria
hipertensión arterial
cardiovascular
factores de riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos. Determinar la prevalencia de microalbuminuria (MAU) en pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente por médicos cardiólogos, describir la presencia de MAU en relación a los factores de riesgo cardiovascular y la farmacoterapia. Material y métodos. Como parte de un estudio internacional, observacional, de corte transversal se enrolaron en forma consecutiva 463 pacientes adultos hipertensos, excluyendo a aquellos que tuvieron factores para dar falsos-positivos en la prueba de MAU. Se midió presión arterial; frecuencia cardiaca; concentración urinaria de albúmina y creatinina; índice cintura-cadera, tamizaje de microalbuminuria con tiras reactivas; se registraron antecedentes cardiovasculares, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades, signos y síntomas de enfermedad cardiovascular y medicación para el manejo de enfermedades crónicas. Resultado. La prevalencia de MAU en pacientes hipertensos en Perú fue de 54,64% [IC 95%, 50,1-59,1], valor inferior comparado con la prevalencia global (58,3%). La medición rutinaria de MAU se realizó solo en 31,25% [IC 95%, 18,0-48,6] de las consultas a pesar de ser considerada importante en la evaluación del riesgo cardiovascular y en la toma de decisiones terapéuticas. Los pacientes de sexo masculino, con perímetro de cintura elevado, presión arterial sistólica ≥ 180 mmHg y diabéticos tuvieron con mayor frecuencia MAU.Conclusiones. La elevada prevalencia de microalbuminuria en pacientes hipertensos en la práctica clínica ambulatoria evidencia la necesidad de su inclusión en el monitoreo habitual de este grupo de pacientes. Su presencia justificaría un tratamiento multifactorial más agresivo basado en fármacos, como los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, capaces de controlar la presión arterial, además de otros factores de riesgo cardiovascular.
description Objetivos. Determinar la prevalencia de microalbuminuria (MAU) en pacientes hipertensos atendidos ambulatoriamente por médicos cardiólogos, describir la presencia de MAU en relación a los factores de riesgo cardiovascular y la farmacoterapia. Material y métodos. Como parte de un estudio internacional, observacional, de corte transversal se enrolaron en forma consecutiva 463 pacientes adultos hipertensos, excluyendo a aquellos que tuvieron factores para dar falsos-positivos en la prueba de MAU. Se midió presión arterial; frecuencia cardiaca; concentración urinaria de albúmina y creatinina; índice cintura-cadera, tamizaje de microalbuminuria con tiras reactivas; se registraron antecedentes cardiovasculares, factores de riesgo cardiovascular, comorbilidades, signos y síntomas de enfermedad cardiovascular y medicación para el manejo de enfermedades crónicas. Resultado. La prevalencia de MAU en pacientes hipertensos en Perú fue de 54,64% [IC 95%, 50,1-59,1], valor inferior comparado con la prevalencia global (58,3%). La medición rutinaria de MAU se realizó solo en 31,25% [IC 95%, 18,0-48,6] de las consultas a pesar de ser considerada importante en la evaluación del riesgo cardiovascular y en la toma de decisiones terapéuticas. Los pacientes de sexo masculino, con perímetro de cintura elevado, presión arterial sistólica ≥ 180 mmHg y diabéticos tuvieron con mayor frecuencia MAU.Conclusiones. La elevada prevalencia de microalbuminuria en pacientes hipertensos en la práctica clínica ambulatoria evidencia la necesidad de su inclusión en el monitoreo habitual de este grupo de pacientes. Su presencia justificaría un tratamiento multifactorial más agresivo basado en fármacos, como los antagonistas de los receptores de la angiotensina II, capaces de controlar la presión arterial, además de otros factores de riesgo cardiovascular.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/296
10.36393/spmi.v25i1.296
url http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/296
identifier_str_mv 10.36393/spmi.v25i1.296
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/296/350
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Peruana de Medicina Interna
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol. 25 Núm. 1 (2012); 11-17
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna; Vol 25 No 1 (2012); 11-17
1609-7173
1681-9721
10.36393/spmi.v25i1
reponame:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname:Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron:SPMI
reponame_str Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
collection Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
instname_str Sociedad Peruana de Medicina Interna
instacron_str SPMI
institution SPMI
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701112606102650880
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).