Adverse reactions to drugs in the Regional Hospital of Cusco

Descripción del Articulo

OBJETIVO. Determinar las características clínicas y epidemiológicas de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes internados. MÉTODO. Estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal. RESULTADOS. De un total de 4 465 pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, ginecología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villavicencio-Muñoz, Héctor Danilo, Juárez-Cusirimay, Alex, Pérez-Sierra, Henry
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Sociedad Peruana de Medicina Interna
Repositorio:Revista SPMI - Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.medicinainterna.net.pe:article/51
Enlace del recurso:http://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/51
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:HIV
risk factors
cardiovascular
antirretroviral
reacción adversa a medicamentos
antibiótico
AINE
piel
Descripción
Sumario:OBJETIVO. Determinar las características clínicas y epidemiológicas de las reacciones adversas a medicamentos en pacientes internados. MÉTODO. Estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal. RESULTADOS. De un total de 4 465 pacientes hospitalizados en los servicios de medicina, cirugía, ginecología, pediatría y emergencia del Hospital Regional del Cusco, durante el año de 2016, se presentaron 103 casos de reacciones adversas medicamentosas (RAM), representando una incidencia de 2,31 %, varones 52,43 %, el grupo etario que tuvo más RAM fue el de 21 a 30 años (26,21 %). Los antibióticos fueron los que más se relacionaron con RAM: 64,08 %. El servicio de medicina presentó más RAM (53,04 %), siendo más frecuente el de tipo A: 72,82 %. El 48,54 % de los casos de RAM tuvo manifestaciones en piel y anexos, más frecuente el eritema generalizado: 22,33 %. El grado de gravedad de RAM fue leve en 60,19 % de total de eventos. CONCLUSIONES. Se encontró una baja incidencia de RAM, los antibióticos y los AINE fueron los más implicados y las lesiones dérmicas fueron las RAM más frecuentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).