Sistema de control y optimización del proceso de la logística inversa. Revisión de la literatura

Descripción del Articulo

Las empresas hoy en día incorporar dentro de sus operaciones la logística inversa como estrategia ante la creciente competitividad del mercado actual, la necesidad de buscar métodos que integren operaciones con la finalidad optimizar el proceso de la logística inversa, y la búsqueda constante de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canales Vargas, Rosa Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21229
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Logística
Control de calidad
Competencia económica
Administración de la información
Control de gestión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Las empresas hoy en día incorporar dentro de sus operaciones la logística inversa como estrategia ante la creciente competitividad del mercado actual, la necesidad de buscar métodos que integren operaciones con la finalidad optimizar el proceso de la logística inversa, y la búsqueda constante de la mejora continua. En esta investigación damos a conocer, la distintas perspectivas de información sobre una revisión sistemática de estudios empíricos, el objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión sistemática de la información fundamentada en revistas científicas, las fuentes de información consultadas para el desarrollo de esta revisión sistemática son fuente de información confiable como Scielo y Redalyc, la información que hemos seleccionado después de la revisión de exclusión de la literatura quedaron 10 publicaciones que darán soporte a nuestra investigación sobre integración de los procesos para optimizar el proceso de la logística inversa. La metodología utilizada para la optimización de la logística inversa es la herramienta de Mapa de Valor que permite entender completamente el flujo y principalmente detectar las actividades que no agregan valor al proceso y ha sido uno de los pilares para establecer planes de mejora con un objetivo y un enfoque muy preciso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).