Exportación de café orgánico filtrante al Japón

Descripción del Articulo

El café peruano ha sido recientemente galardonado como el mejor café del mundo en el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Kiyohara Ramos, Rosamaría Estela, Teves Espinosa, Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/316008
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/10757/316008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Empresas exportadoras
Potencial de exportación
Planificación del marketing
Mercado de exportación
Evaluación económica
Café
Administración de Empresas
Tesis
id UUPC_efbd9288d12417f61578543a23cc54fd
oai_identifier_str oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/316008
network_acronym_str UUPC
network_name_str UPC-Institucional
repository_id_str 2670
dc.title.es_PE.fl_str_mv Exportación de café orgánico filtrante al Japón
title Exportación de café orgánico filtrante al Japón
spellingShingle Exportación de café orgánico filtrante al Japón
Kiyohara Ramos, Rosamaría Estela
Empresas exportadoras
Potencial de exportación
Planificación del marketing
Mercado de exportación
Evaluación económica
Café
Administración de Empresas
Tesis
title_short Exportación de café orgánico filtrante al Japón
title_full Exportación de café orgánico filtrante al Japón
title_fullStr Exportación de café orgánico filtrante al Japón
title_full_unstemmed Exportación de café orgánico filtrante al Japón
title_sort Exportación de café orgánico filtrante al Japón
author Kiyohara Ramos, Rosamaría Estela
author_facet Kiyohara Ramos, Rosamaría Estela
Teves Espinosa, Enrique
author_role author
author2 Teves Espinosa, Enrique
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Kiyohara Ramos, Rosamaría Estela
Teves Espinosa, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Empresas exportadoras
Potencial de exportación
Planificación del marketing
Mercado de exportación
Evaluación económica
Café
Administración de Empresas
Tesis
topic Empresas exportadoras
Potencial de exportación
Planificación del marketing
Mercado de exportación
Evaluación económica
Café
Administración de Empresas
Tesis
description El café peruano ha sido recientemente galardonado como el mejor café del mundo en el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del grano como Colombia, Guatemala y Kenia por su aroma y sabor (Fuente: Diario La República). Por lo que actualmente se encuentran muchas empresas internacionales interesadas en exportar nuestro café a diferentes partes del mundo, así como las empresas que lo venían haciendo se encuentran interesadas en aumentar sus importaciones, más aún ahora que se tiene firmado el TLC con Japón lo que nos ayudaría a exportar con un precio muy competitivo en ese mercado. Japón no produce en absoluto granos de café, es por esto que depende de las importaciones para su consumo local, siendo el tercer importador de café a nivel mundial. La mayoría de granos son importados (como granos verdes) sin ser procesados, luego son tostados, molidos y empaquetados para ser vendidos posteriormente. Actualmente se vende un promedio de 3,3 kilos anuales por persona y se ha aumentado tanto el consumo de café tostado como de molido. En Japón hay también un buen mercado para el café orgánico y certificado. Según la OIC, Japón posee potencial de crecimiento. Por tanto, la idea de este plan de negocios es distribuir y promocionar nuestro exquisito café peruano a un país tan lejano como es Japón. La idea no es competir con las empresas extranjeras que importan nuestro café a los diferentes países, ya que ellos importan el café en granos, que luego son procesados dentro de cada país. Nuestra intención es exportar el café a Japón dirigiéndonos al consumidor final, es decir, el café orgánico listo para el consumo, bajo la presentación de bolsitas filtrantes en cajas de 20 unidades, las que llegarán a este país envasado y listo para el consumo directo. Porqué café orgánico? Porque ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más exigente en cuanto a las características de calidad del Café, pretendiendo pagar más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado. El café que pretendemos exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable, buen cuerpo y acidez que se podrá preparar rápidamente en cuestión de segundos. Por qué en filtrantes? Porque la vida en Japón es muy agitada por lo que se dispone de muy poco tiempo para tomar un brebaje de cualquier tipo, por este motivo es que en Japón se vende el café en soluciones solubles, como son en latas, líquidos en botellas y en presentaciones para café instantáneo. Pero cualquier de estas presentaciones mencionadas tienen sus inconvenientes ya sea por las presentaciones en bolsas de 500 grs o 1 kg o 1 lt en caso de las presentaciones líquidas, aunque también existe una presentación de bolsitas instantáneas, éstas vienen en cajas de 50 unidades. Iniciaremos a promocionar el producto con nuestros compatriotas peruanos y latinos residentes en Japón, quienes están acostumbrados a consumir este producto por tradición y luego a todo pueblo japonés. Por tanto estamos planeando empezar la distribución y promoción de este producto por medio de las empresas que de alguna manera tienen una relación directa con los peruanos y latinos en general dentro del país. Un ejemplo de estas empresas es el Convenio de Cooperación Perú Japón: Kyodai, donde se encuentran inscritos la mayor parte de nuestros compatriotas y en donde ellos pueden realizar sus transferencias de dinero a sus parientes aquí en Perú. Otra forma de llegar a nuestros clientes potenciales será mediante la participación de la Feria de Café Gourmet que se realiza en la ciudad de Tokyo todos los años. en el mes de Octubre y con una duración de 7 días. Una vez que tengamos presencia en Japón, podemos ampliar nuestras exportaciones de este producto innovador a países cercanos como China, Taiwan y Korea quienes también se encuentran muy interesados en nuestro café peruano y cuya población tiene el perfil muy similar al Japonés. Además de aprovechar también que con los países mencionados tenemos ya TLC o estamos en proceso de concretarlos. El mercado chino, que cuenta con 1.300 millones de habitantes, es uno de los más prometedores para la promoción del café, ya que en ese país se ha comenzado a registrar un crecimiento destacado del consumo, especialmente entre los jóvenes como es el caso de Japón.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2014-04-19T17:23:09Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2014-04-19T17:23:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-01-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
format masterThesis
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 10.13140/RG.2.1.2642.5684
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10757/316008
identifier_str_mv 10.13140/RG.2.1.2642.5684
url http://hdl.handle.net/10757/316008
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
application/msword
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Repositorio Académico - UPC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPC-Institucional
instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron:UPC
instname_str Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
instacron_str UPC
institution UPC
reponame_str UPC-Institucional
collection UPC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/1/kiyohara_rr-pub.docx
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/2/kiyohara_rr-pub.pdf
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/7/RKiyohara.epub
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/3/license.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/4/kiyohara_rr-pub.pdf.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/6/kiyohara_rr-pub.docx.txt
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/8/kiyohara_rr-pub.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 03ebba0c36d6de26b6397e547f706b24
93b9f71ac72ed979b030da93a85a4072
639603ecc19401584e6eb93f60aa54a3
1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5
89f8778de9cc4598b425e17b9e854510
592929c111ecc2cbfcb51aecef50279f
5af63ebd9c40dca47ade1aaebe72c0cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio académico upc
repository.mail.fl_str_mv upc@openrepository.com
_version_ 1846065277558587392
spelling 7d6d71d1f3947c81e37f6fcd3f0e6502-11bc3de961455be3da306dfe8761d9060-1Kiyohara Ramos, Rosamaría EstelaTeves Espinosa, Enrique2014-04-19T17:23:09Z2014-04-19T17:23:09Z2011-01-0110.13140/RG.2.1.2642.5684http://hdl.handle.net/10757/316008El café peruano ha sido recientemente galardonado como el mejor café del mundo en el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del grano como Colombia, Guatemala y Kenia por su aroma y sabor (Fuente: Diario La República). Por lo que actualmente se encuentran muchas empresas internacionales interesadas en exportar nuestro café a diferentes partes del mundo, así como las empresas que lo venían haciendo se encuentran interesadas en aumentar sus importaciones, más aún ahora que se tiene firmado el TLC con Japón lo que nos ayudaría a exportar con un precio muy competitivo en ese mercado. Japón no produce en absoluto granos de café, es por esto que depende de las importaciones para su consumo local, siendo el tercer importador de café a nivel mundial. La mayoría de granos son importados (como granos verdes) sin ser procesados, luego son tostados, molidos y empaquetados para ser vendidos posteriormente. Actualmente se vende un promedio de 3,3 kilos anuales por persona y se ha aumentado tanto el consumo de café tostado como de molido. En Japón hay también un buen mercado para el café orgánico y certificado. Según la OIC, Japón posee potencial de crecimiento. Por tanto, la idea de este plan de negocios es distribuir y promocionar nuestro exquisito café peruano a un país tan lejano como es Japón. La idea no es competir con las empresas extranjeras que importan nuestro café a los diferentes países, ya que ellos importan el café en granos, que luego son procesados dentro de cada país. Nuestra intención es exportar el café a Japón dirigiéndonos al consumidor final, es decir, el café orgánico listo para el consumo, bajo la presentación de bolsitas filtrantes en cajas de 20 unidades, las que llegarán a este país envasado y listo para el consumo directo. Porqué café orgánico? Porque ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más exigente en cuanto a las características de calidad del Café, pretendiendo pagar más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado. El café que pretendemos exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable, buen cuerpo y acidez que se podrá preparar rápidamente en cuestión de segundos. Por qué en filtrantes? Porque la vida en Japón es muy agitada por lo que se dispone de muy poco tiempo para tomar un brebaje de cualquier tipo, por este motivo es que en Japón se vende el café en soluciones solubles, como son en latas, líquidos en botellas y en presentaciones para café instantáneo. Pero cualquier de estas presentaciones mencionadas tienen sus inconvenientes ya sea por las presentaciones en bolsas de 500 grs o 1 kg o 1 lt en caso de las presentaciones líquidas, aunque también existe una presentación de bolsitas instantáneas, éstas vienen en cajas de 50 unidades. Iniciaremos a promocionar el producto con nuestros compatriotas peruanos y latinos residentes en Japón, quienes están acostumbrados a consumir este producto por tradición y luego a todo pueblo japonés. Por tanto estamos planeando empezar la distribución y promoción de este producto por medio de las empresas que de alguna manera tienen una relación directa con los peruanos y latinos en general dentro del país. Un ejemplo de estas empresas es el Convenio de Cooperación Perú Japón: Kyodai, donde se encuentran inscritos la mayor parte de nuestros compatriotas y en donde ellos pueden realizar sus transferencias de dinero a sus parientes aquí en Perú. Otra forma de llegar a nuestros clientes potenciales será mediante la participación de la Feria de Café Gourmet que se realiza en la ciudad de Tokyo todos los años. en el mes de Octubre y con una duración de 7 días. Una vez que tengamos presencia en Japón, podemos ampliar nuestras exportaciones de este producto innovador a países cercanos como China, Taiwan y Korea quienes también se encuentran muy interesados en nuestro café peruano y cuya población tiene el perfil muy similar al Japonés. Además de aprovechar también que con los países mencionados tenemos ya TLC o estamos en proceso de concretarlos. El mercado chino, que cuenta con 1.300 millones de habitantes, es uno de los más prometedores para la promoción del café, ya que en ese país se ha comenzado a registrar un crecimiento destacado del consumo, especialmente entre los jóvenes como es el caso de Japón.Tesisapplication/pdfapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCEmpresas exportadorasPotencial de exportaciónPlanificación del marketingMercado de exportaciónEvaluación económicaCaféAdministración de EmpresasTesisExportación de café orgánico filtrante al Japóninfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Escuela de PostgradoMaestríaEscuela de PostgradoMagíster en Administración de EmpresasEl café peruano ha sido recientemente galardonado como el mejor café del mundo en el marco de la Vigésima Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del grano como Colombia, Guatemala y Kenia por su aroma y sabor (Fuente: Diario La República). Por lo que actualmente se encuentran muchas empresas internacionales interesadas en exportar nuestro café a diferentes partes del mundo, así como las empresas que lo venían haciendo se encuentran interesadas en aumentar sus importaciones, más aún ahora que se tiene firmado el TLC con Japón lo que nos ayudaría a exportar con un precio muy competitivo en ese mercado. Japón no produce en absoluto granos de café, es por esto que depende de las importaciones para su consumo local, siendo el tercer importador de café a nivel mundial. La mayoría de granos son importados (como granos verdes) sin ser procesados, luego son tostados, molidos y empaquetados para ser vendidos posteriormente. Actualmente se vende un promedio de 3,3 kilos anuales por persona y se ha aumentado tanto el consumo de café tostado como de molido. En Japón hay también un buen mercado para el café orgánico y certificado. Según la OIC, Japón posee potencial de crecimiento. Por tanto, la idea de este plan de negocios es distribuir y promocionar nuestro exquisito café peruano a un país tan lejano como es Japón. La idea no es competir con las empresas extranjeras que importan nuestro café a los diferentes países, ya que ellos importan el café en granos, que luego son procesados dentro de cada país. Nuestra intención es exportar el café a Japón dirigiéndonos al consumidor final, es decir, el café orgánico listo para el consumo, bajo la presentación de bolsitas filtrantes en cajas de 20 unidades, las que llegarán a este país envasado y listo para el consumo directo. Porqué café orgánico? Porque ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más exigente en cuanto a las características de calidad del Café, pretendiendo pagar más por aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales. Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado. El café que pretendemos exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable, buen cuerpo y acidez que se podrá preparar rápidamente en cuestión de segundos. Por qué en filtrantes? Porque la vida en Japón es muy agitada por lo que se dispone de muy poco tiempo para tomar un brebaje de cualquier tipo, por este motivo es que en Japón se vende el café en soluciones solubles, como son en latas, líquidos en botellas y en presentaciones para café instantáneo. Pero cualquier de estas presentaciones mencionadas tienen sus inconvenientes ya sea por las presentaciones en bolsas de 500 grs o 1 kg o 1 lt en caso de las presentaciones líquidas, aunque también existe una presentación de bolsitas instantáneas, éstas vienen en cajas de 50 unidades. Iniciaremos a promocionar el producto con nuestros compatriotas peruanos y latinos residentes en Japón, quienes están acostumbrados a consumir este producto por tradición y luego a todo pueblo japonés. Por tanto estamos planeando empezar la distribución y promoción de este producto por medio de las empresas que de alguna manera tienen una relación directa con los peruanos y latinos en general dentro del país. Un ejemplo de estas empresas es el Convenio de Cooperación Perú Japón: Kyodai, donde se encuentran inscritos la mayor parte de nuestros compatriotas y en donde ellos pueden realizar sus transferencias de dinero a sus parientes aquí en Perú. Otra forma de llegar a nuestros clientes potenciales será mediante la participación de la Feria de Café Gourmet que se realiza en la ciudad de Tokyo todos los años. en el mes de Octubre y con una duración de 7 días. Una vez que tengamos presencia en Japón, podemos ampliar nuestras exportaciones de este producto innovador a países cercanos como China, Taiwan y Korea quienes también se encuentran muy interesados en nuestro café peruano y cuya población tiene el perfil muy similar al Japonés. Además de aprovechar también que con los países mencionados tenemos ya TLC o estamos en proceso de concretarlos. El mercado chino, que cuenta con 1.300 millones de habitantes, es uno de los más prometedores para la promoción del café, ya que en ese país se ha comenzado a registrar un crecimiento destacado del consumo, especialmente entre los jóvenes como es el caso de Japón.https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINAL2083-01-01kiyohara_rr-pub.docxkiyohara_rr-pub.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document5102216https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/1/kiyohara_rr-pub.docx03ebba0c36d6de26b6397e547f706b24MD51truekiyohara_rr-pub.pdfkiyohara_rr-pub.pdfapplication/pdf3980516https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/2/kiyohara_rr-pub.pdf93b9f71ac72ed979b030da93a85a4072MD52falseRKiyohara.epubRKiyohara.epubapplication/epub4904885https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/7/RKiyohara.epub639603ecc19401584e6eb93f60aa54a3MD57falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81659https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/3/license.txt1ed8f33c5404431ad7aabc05080746c5MD53falseTEXTkiyohara_rr-pub.pdf.txtkiyohara_rr-pub.pdf.txtExtracted Texttext/plain136727https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/4/kiyohara_rr-pub.pdf.txt89f8778de9cc4598b425e17b9e854510MD54false2083-01-01kiyohara_rr-pub.docx.txtkiyohara_rr-pub.docx.txtExtracted texttext/plain130952https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/6/kiyohara_rr-pub.docx.txt592929c111ecc2cbfcb51aecef50279fMD56falseTHUMBNAILkiyohara_rr-pub.pdf.jpgkiyohara_rr-pub.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20941https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/316008/8/kiyohara_rr-pub.pdf.jpg5af63ebd9c40dca47ade1aaebe72c0cfMD58falseCONVERTED2_93668210757/316008oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/3160082024-10-08 14:05:48.415Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9OLUVYQ0xVU0lWRSBESVNUUklCVVRJT04gTElDRU5TRQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBjb3B5cmlnaHQKb3duZXIpIGdyYW50cyB0byB0aGUgPE1ZIElOU1RBTkNFIE5BTUU+ICg8SUQ+KSB0aGUgbm9uLWV4Y2x1c2l2ZSByaWdodCB0byByZXByb2R1Y2UsCnRyYW5zbGF0ZSAoYXMgZGVmaW5lZCBiZWxvdyksIGFuZC9vciBkaXN0cmlidXRlIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbiAoaW5jbHVkaW5nCnRoZSBhYnN0cmFjdCkgd29ybGR3aWRlIGluIHByaW50IGFuZCBlbGVjdHJvbmljIGZvcm1hdCBhbmQgaW4gYW55IG1lZGl1bSwKaW5jbHVkaW5nIGJ1dCBub3QgbGltaXRlZCB0byBhdWRpbyBvciB2aWRlby4KCllvdSBhZ3JlZSB0aGF0IDxJRD4gbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgPElEPiBtYXkga2VlcCBtb3JlIHRoYW4gb25lIGNvcHkgb2YgdGhpcyBzdWJtaXNzaW9uIGZvcgpwdXJwb3NlcyBvZiBzZWN1cml0eSwgYmFjay11cCBhbmQgcHJlc2VydmF0aW9uLgoKWW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGlzIHlvdXIgb3JpZ2luYWwgd29yaywgYW5kIHRoYXQgeW91IGhhdmUKdGhlIHJpZ2h0IHRvIGdyYW50IHRoZSByaWdodHMgY29udGFpbmVkIGluIHRoaXMgbGljZW5zZS4gWW91IGFsc28gcmVwcmVzZW50CnRoYXQgeW91ciBzdWJtaXNzaW9uIGRvZXMgbm90LCB0byB0aGUgYmVzdCBvZiB5b3VyIGtub3dsZWRnZSwgaW5mcmluZ2UgdXBvbgphbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggeW91IGRvIG5vdCBob2xkIGNvcHlyaWdodCwKeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUKY29weXJpZ2h0IG93bmVyIHRvIGdyYW50IDxJRD4gdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0CnN1Y2ggdGhpcmQtcGFydHkgb3duZWQgbWF0ZXJpYWwgaXMgY2xlYXJseSBpZGVudGlmaWVkIGFuZCBhY2tub3dsZWRnZWQKd2l0aGluIHRoZSB0ZXh0IG9yIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24uCgpJRiBUSEUgU1VCTUlTU0lPTiBJUyBCQVNFRCBVUE9OIFdPUksgVEhBVCBIQVMgQkVFTiBTUE9OU09SRUQgT1IgU1VQUE9SVEVECkJZIEFOIEFHRU5DWSBPUiBPUkdBTklaQVRJT04gT1RIRVIgVEhBTiA8SUQ+LCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgo8SUQ+IHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUocykgYXMgdGhlIGF1dGhvcihzKSBvciBvd25lcihzKSBvZiB0aGUKc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIG90aGVyIHRoYW4gYXMgYWxsb3dlZCBieSB0aGlzCmxpY2Vuc2UsIHRvIHlvdXIgc3VibWlzc2lvbi4K
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).