Las experiencias y conductas alimentarias adquiridas durante la pandemia del Covid-19 y la alfabetización nutricional en adultos de 20 a 35 años que acuden a gimnasios, en Lima metropolitana del 2022-2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las experiencias y conductas alimentarias adquiridas durante la pandemia por Covid-19 y la alfabetización nutricional en adultos de 20 a 35 años que acuden a gimnasios, en Lima metropolitana del 2022-2023. Metodología: Se elaboró un estudio cualitativo fenomenológico con una mues...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/673747 |
| Enlace del recurso: | http://doi.org/10.19083/tesis/673747 http://hdl.handle.net/10757/673747 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Covid-19 Alfabetización nutricional Experiencias Conductas Hábitos alimentarios Nutritional literacy Experiences Behaviors Eating habits https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Objetivo: Describir las experiencias y conductas alimentarias adquiridas durante la pandemia por Covid-19 y la alfabetización nutricional en adultos de 20 a 35 años que acuden a gimnasios, en Lima metropolitana del 2022-2023. Metodología: Se elaboró un estudio cualitativo fenomenológico con una muestra de 32 participantes, entrevistados a través de preguntas semiestructuradas hasta llegar a la saturación de información. Resultados: Se encontró que la muestra utilizó nutricionistas, internet y el etiquetado nutricional para la obtención de información nutricional; y esta fue procesada a través de la sustitución de alimentos por otros más saludables. Los participantes comprenden que la dieta básica está compuesta por proteínas, carbohidratos y vegetales, y reconocen como alimentos saludables al pollo, verduras y frutas. Mientras que alimentos altos en grasas, procesados y azucarados deberían evitarse. Por otro lado, la información para tomar de decisiones nutricionales fueron obtenidas del etiquetado nutricional, entrenadores, amigos y familiares. En las experiencias durante el Covid-19, tuvieron una economía adecuada la cual les permitía seguir financiando los alimentos como en pre-pandemia. Además, se observó que en las celebraciones solían consumir comida criolla y rápida, gaseosas y bebidas caseras, lo que influyó en las conductas alimentarias actuales donde se incrementó el consumo de bebidas y comidas caseras. Conclusiones: El entorno sociocultural impactó en los hábitos alimentarios durante la pandemia e incluso en las conductas actuales. Principalmente el internet les proporcionó información nutricional de manera rápida, lo cual generó un cambio de hábitos para adaptarse a una alimentación saludable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).