Frecuencia y factores asociados a la satisfacción laboral de trabajadores peruanos, 2023

Descripción del Articulo

ntroducción: El estar satisfecho en el trabajo es un factor importante para el adecuado desempeño, el querer quedarse en la institución y hasta la paz mental; pero esto no se ha evaluado post lo sucedido en la pandemia, donde desde el 2023 las cosas volvieron casi a la normalidad. Objetivo: Determin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sedano Ochoa, Luzmila, Centeno Durand, Anghely Danae
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Repositorio:UPC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/684064
Enlace del recurso:http://doi.org/10.19083/tesis/684064
http://hdl.handle.net/10757/684064
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción laboral
Perú
Trabajadores
Salud ocupacional
Job satisfaction
Peru
Workers
Occupational health
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:ntroducción: El estar satisfecho en el trabajo es un factor importante para el adecuado desempeño, el querer quedarse en la institución y hasta la paz mental; pero esto no se ha evaluado post lo sucedido en la pandemia, donde desde el 2023 las cosas volvieron casi a la normalidad. Objetivo: Determinar los factores socio-laborales asociados a la satisfacción laboral en trabajadores peruanos en el año 2023. Metodología: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Para medir la satisfacción laboral se usó como base instrumentos previamente validados y usados en medios similares, esto se pasó a través de una encuesta virtual, donde también se indagó de otras características socio-laborales. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y analíticos. Resultados: De los 1089 trabajadores encuestados, la causa más común de insatisfacción fue por las condiciones salariales (27%). En el modelo multivariado, hubo menos insatisfacción laboral entre los que tenían estudios técnicos (RPa: 0,73; IC95%: 0,55-0,97; valor p=0,030), estudios universitarios (RPa: 0,65; IC95%: 0,52-0,82; valor p<0,001) y los que tenían estudios de posgrado (RPa: 0,59; IC95%: 0,43-0,82; valor p=0,002), por el contrario, los que trabajaban en el sector agrícola/alimentos tenían más insatisfacción laboral (RPa: 1,39; IC95%: 1,03-1,87; valor p=0,030), ajustado por la edad. Discusión: Se encontraron importantes motivos de insatisfacción laboral, a mayor nivel educativo hubo menos insatisfacción, y un sector laboral fue el más insatisfecho. Lo que debe ser tomado en cuenta por los empleadores, no solo para medir esta situación en su entorno laboral, sino para generar intervenciones de mejora.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).