Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo
Descripción del Articulo
Los sismos a través del tiempo han sido perjudiciales en el desarrollo de construcciones hechas por el hombre. Un sismo es un movimiento repentino del terreno producido por fuerzas que actúan en el interior del planeta; sus orígenes son numerosos pero el más importante son los choques entre las plac...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| Repositorio: | UPC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628110 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/10757/628110 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Técnicas de construcción Análisis sísmico de viviendas Viviendas Construction techniques Seismic analysis of homes Living place |
| id |
UUPC_0aad3752e236e1b5bb7fb55d07ed88da |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/628110 |
| network_acronym_str |
UUPC |
| network_name_str |
UPC-Institucional |
| repository_id_str |
2670 |
| dc.title.en_US.fl_str_mv |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo |
| title |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo |
| spellingShingle |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo Chavez Huerta, Brian Francisco Técnicas de construcción Análisis sísmico de viviendas Viviendas Construction techniques Seismic analysis of homes Living place |
| title_short |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo |
| title_full |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo |
| title_fullStr |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo |
| title_sort |
Aplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismo |
| author |
Chavez Huerta, Brian Francisco |
| author_facet |
Chavez Huerta, Brian Francisco Espíritu Castillejo, Martín Andree |
| author_role |
author |
| author2 |
Espíritu Castillejo, Martín Andree |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orihuela Dávila, Junior Didi |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chavez Huerta, Brian Francisco Espíritu Castillejo, Martín Andree |
| dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Técnicas de construcción Análisis sísmico de viviendas Viviendas Construction techniques Seismic analysis of homes Living place |
| topic |
Técnicas de construcción Análisis sísmico de viviendas Viviendas Construction techniques Seismic analysis of homes Living place |
| description |
Los sismos a través del tiempo han sido perjudiciales en el desarrollo de construcciones hechas por el hombre. Un sismo es un movimiento repentino del terreno producido por fuerzas que actúan en el interior del planeta; sus orígenes son numerosos pero el más importante son los choques entre las placas tectónicas. Respecto a las estructuras dañadas por el sismo, en la mayoría de los casos, son las viviendas familiares las que se ven perjudicadas en mayor medida, son muchas las causas, pero uno de los más importantes es la construcción de edificaciones de albañilería confinada realizadas sin ningún parámetro ingenieril (Hermosa, 2003). Por ello, cuando ocurre un sismo suele aparecer fallas en sus elementos estructurales, que en algunos casos no se le toma la debida importancia por el usuario, vale mencionar que este acto no es el correcto debido a que, si ocurriera un sismo de alta magnitud podría colapsar y como consecuencia se perderían vidas humanas. Por esta razón, a todos los profesionales dedicados al rubro de la construcción les es imprescindible contar con nociones de inspección de los daños estructurales y asimismo saber repararlas. En este documento se aprenderá las diferentes aplicaciones de métodos de inspección de fisuras en elementos estructurales tanto en columnas, vigas y muros, pero enfocado principalmente en el muro ya que, en esta técnica constructiva, el muro es el que soporta los esfuerzos, este análisis será de dos formas: Evaluación rápida y evaluación detallada. En la evaluación rápida, se determina rápidamente el riesgo o seguridad que representa la estructura; esta información será almacenada en una aplicación, el cual será la herramienta para la evaluación con el fin de determinar el nivel de seguridad de la vivienda, las cuales son seguridad total, habitable, cuidado e insegura, estableciendo de esta manera si la vivienda es habitable o no (Pinto y Torres, 2016). Finalmente, si la vivienda se encontrase en el nivel de seguridad de cuidado o insegura se pasará a una evaluación detallada; en esta evaluación se recomienda una inspección no mayor a 6 horas. En la evaluación detallada, se realiza una reevaluación de acuerdo a los niveles establecidos en la evaluación rápida, centrándose en los últimos niveles, cuidado e inseguro, respectivamente; se determinará las causas que originaron los daños, así como la magnitud de daños en los elementos estructurales a través de equipos de inspección, siendo algunos de ellos, el pacómetro y el comparador; para la posterior aplicación de diversos métodos de reparación. Finalmente, la reparación involucra la inyección de resina epoxi en grietas, reforzamiento con fibra de carbono, malla electrosoldada, entre otros. El éxito de la aplicación de estos métodos tiene como objetivo lograr disminuir el porcentaje de probabilidad de colapso y eliminar la pérdida de vidas humanas que se realizará mediante un modelamiento de la vivienda reparada la cual tendrá que cumplir con las normas de diseño sismorresistente. Como resultado de este modelamiento en Etabs se pudo comprobar que efectivamente tras la reparación a través de fibra de carbono y malla electrosoldada en los muros de albañilería confinada, la estructura es capaz de soportar sismos de igual o mayor magnitud. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-21T20:35:51Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-21T20:35:51Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-10-24 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.other.es_PE.fl_str_mv |
Tesis |
| dc.type.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10757/628110 |
| dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
| url |
http://hdl.handle.net/10757/628110 |
| identifier_str_mv |
0000 0001 2196 144X |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.rights.coar.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf application/epub application/msword |
| dc.publisher.en_US.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) Repositorio Académico - UPC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPC-Institucional instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
| instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
| instacron_str |
UPC |
| institution |
UPC |
| reponame_str |
UPC-Institucional |
| collection |
UPC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/7/Chavez_HB.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/9/Chavez_HB_Ficha.pdf.jpg https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/6/Chavez_HB.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/8/Chavez_HB_Ficha.pdf.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/3/Chavez_HB.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/4/Chavez_HB.docx https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/5/Chavez_HB_Ficha.pdf https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/2/license.txt https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/1/license_rdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4d42797dc5a1b0afcf4efc6cd67f011 cb2a33641652650f55c44f236c508182 8c4eddf4b79d17d6fffbbe82167d7f04 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 f3e96f55eab1f23fe218a70c1e9ecd65 3861dda7bb54e34792e166dfd70b2a34 c338ad7524bf973704179bd3e2249678 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio académico upc |
| repository.mail.fl_str_mv |
upc@openrepository.com |
| _version_ |
1846065410311454720 |
| spelling |
7e14d27bfb784f6d8388b5a306c413cb600http://orcid.org/0000-0002-0209-2055Orihuela Dávila, Junior Didia3a348c28c7e54385a2f123af1632d35600http://orcid.org/0000-0003-4968-756343bc53f3206802b2fcbc24bf0c890180600http://orcid.org/0000-0003-2154-8326Chavez Huerta, Brian FranciscoEspíritu Castillejo, Martín Andree2019-11-21T20:35:51Z2019-11-21T20:35:51Z2019-10-24http://hdl.handle.net/10757/6281100000 0001 2196 144XLos sismos a través del tiempo han sido perjudiciales en el desarrollo de construcciones hechas por el hombre. Un sismo es un movimiento repentino del terreno producido por fuerzas que actúan en el interior del planeta; sus orígenes son numerosos pero el más importante son los choques entre las placas tectónicas. Respecto a las estructuras dañadas por el sismo, en la mayoría de los casos, son las viviendas familiares las que se ven perjudicadas en mayor medida, son muchas las causas, pero uno de los más importantes es la construcción de edificaciones de albañilería confinada realizadas sin ningún parámetro ingenieril (Hermosa, 2003). Por ello, cuando ocurre un sismo suele aparecer fallas en sus elementos estructurales, que en algunos casos no se le toma la debida importancia por el usuario, vale mencionar que este acto no es el correcto debido a que, si ocurriera un sismo de alta magnitud podría colapsar y como consecuencia se perderían vidas humanas. Por esta razón, a todos los profesionales dedicados al rubro de la construcción les es imprescindible contar con nociones de inspección de los daños estructurales y asimismo saber repararlas. En este documento se aprenderá las diferentes aplicaciones de métodos de inspección de fisuras en elementos estructurales tanto en columnas, vigas y muros, pero enfocado principalmente en el muro ya que, en esta técnica constructiva, el muro es el que soporta los esfuerzos, este análisis será de dos formas: Evaluación rápida y evaluación detallada. En la evaluación rápida, se determina rápidamente el riesgo o seguridad que representa la estructura; esta información será almacenada en una aplicación, el cual será la herramienta para la evaluación con el fin de determinar el nivel de seguridad de la vivienda, las cuales son seguridad total, habitable, cuidado e insegura, estableciendo de esta manera si la vivienda es habitable o no (Pinto y Torres, 2016). Finalmente, si la vivienda se encontrase en el nivel de seguridad de cuidado o insegura se pasará a una evaluación detallada; en esta evaluación se recomienda una inspección no mayor a 6 horas. En la evaluación detallada, se realiza una reevaluación de acuerdo a los niveles establecidos en la evaluación rápida, centrándose en los últimos niveles, cuidado e inseguro, respectivamente; se determinará las causas que originaron los daños, así como la magnitud de daños en los elementos estructurales a través de equipos de inspección, siendo algunos de ellos, el pacómetro y el comparador; para la posterior aplicación de diversos métodos de reparación. Finalmente, la reparación involucra la inyección de resina epoxi en grietas, reforzamiento con fibra de carbono, malla electrosoldada, entre otros. El éxito de la aplicación de estos métodos tiene como objetivo lograr disminuir el porcentaje de probabilidad de colapso y eliminar la pérdida de vidas humanas que se realizará mediante un modelamiento de la vivienda reparada la cual tendrá que cumplir con las normas de diseño sismorresistente. Como resultado de este modelamiento en Etabs se pudo comprobar que efectivamente tras la reparación a través de fibra de carbono y malla electrosoldada en los muros de albañilería confinada, la estructura es capaz de soportar sismos de igual o mayor magnitud.Earthquakes over time have been detrimental in the development of man-made constructions. An earthquake is a sudden movement of the land produced by forces acting inside the planet; Its origins are numerous but the most important are the clashes between the tectonic plates. Regarding the structures damaged by the earthquake, in most cases, it is family homes that are harmed to a greater extent, there are many causes, but one of the most important is the construction of confined masonry buildings made without no engineering parameter (Hermosa, 2003). Therefore, when an earthquake occurs, failures usually appear in its structural elements, which in some cases do not take due importance by the user, it is worth mentioning that this act is not correct because, if a high magnitude earthquake occurs It could collapse and as a result human lives would be lost. For this reason, all professionals dedicated to the construction sector are essential to have notions of inspection of structural damage and also know how to repair them. In this document we will learn the different applications of methods of inspection of fissures in structural elements both in columns, beams and walls, but focused mainly on the wall since, in this construction technique, the wall is the one that supports the efforts, this analysis It will be in two ways: Rapid evaluation and detailed evaluation. In the rapid assessment, the risk or safety of the structure is quickly determined; This information will be stored in an application, which will be the tool for the evaluation in order to determine the level of security of the house, which are total, habitable, careful and insecure security, establishing in this way if the house is habitable or not (Pinto y Torres, 2016). Finally, if the house is at the level of care or insecurity, a detailed evaluation will be carried out; In this evaluation, an inspection of no more than 6 hours is recommended. In the detailed evaluation, a reassessment is carried out according to the levels established in the rapid evaluation, focusing on the last levels, careful and insecure, respectively; the causes that caused the damage will be determined, as well as the magnitude of damage to the structural elements through inspection equipment, some of them being the pacometer and the comparator; for the subsequent application of various repair methods. Finally, the repair involves the injection of epoxy resin in cracks, reinforcement with carbon fiber, welded mesh, among others. The success of the application of these methods aims to reduce the likelihood of collapse and eliminate the loss of human lives that will be done through a modeling of repaired housing which will have to comply with seismic-resistant design standards. As a result of this modeling in Etabs, it was found that after the repair through carbon fiber and welded mesh in the confined masonry walls, the structure is capable of withstanding earthquakes of equal or greater magnitude.Tesisapplication/pdfapplication/epubapplication/mswordspaUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)Repositorio Académico - UPCreponame:UPC-Institucionalinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCTécnicas de construcciónAnálisis sísmico de viviendasViviendasConstruction techniquesSeismic analysis of homesLiving placeAplicación de métodos de inspección y reparación en viviendas de albañileria confinada con presencia de daños en sus elementos estructurales provocado por un sismoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fSUNEDUUniversidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Facultad de ingenieríaLicenciaturaIngeniería CivilIngeniero Civil2019-11-25T19:16:43Zhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalCONVERTED2_3629187THUMBNAILChavez_HB.pdf.jpgChavez_HB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34734https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/7/Chavez_HB.pdf.jpge4d42797dc5a1b0afcf4efc6cd67f011MD57false2089-10-27Chavez_HB_Ficha.pdf.jpgChavez_HB_Ficha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg63224https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/9/Chavez_HB_Ficha.pdf.jpgcb2a33641652650f55c44f236c508182MD59falseTEXTChavez_HB.pdf.txtChavez_HB.pdf.txtExtracted texttext/plain170756https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/6/Chavez_HB.pdf.txt8c4eddf4b79d17d6fffbbe82167d7f04MD56false2089-10-27Chavez_HB_Ficha.pdf.txtChavez_HB_Ficha.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/8/Chavez_HB_Ficha.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58falseORIGINALChavez_HB.pdfChavez_HB.pdfapplication/pdf3964994https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/3/Chavez_HB.pdff3e96f55eab1f23fe218a70c1e9ecd65MD53true2089-10-27Chavez_HB.docxChavez_HB.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document12864970https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/4/Chavez_HB.docx3861dda7bb54e34792e166dfd70b2a34MD54false2089-10-27Chavez_HB_Ficha.pdfChavez_HB_Ficha.pdfapplication/pdf84722https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/5/Chavez_HB_Ficha.pdfc338ad7524bf973704179bd3e2249678MD55falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/10757/628110/1/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD51false10757/628110oai:repositorioacademico.upc.edu.pe:10757/6281102025-07-20 18:58:18.78Repositorio académico upcupc@openrepository.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.108393 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).