Estudio de caso clínico: intervención cognitivo conductual en un caso de adicción a videojuegos
Descripción del Articulo
En el presente, el mundo digital se ha apoderado de gran parte de nuestras actividades diarias, al dar y satisfacer de forma inmediata nuestras necesidades. Los videojuegos son un resultado de dicho mundo que tienen como finalidad entretener e integrar, evitando la interacción física y remplazándola...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
| Repositorio: | USMP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/11834 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/11834 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Terapia Cognitiva Conductual Adicción a la tecnología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | En el presente, el mundo digital se ha apoderado de gran parte de nuestras actividades diarias, al dar y satisfacer de forma inmediata nuestras necesidades. Los videojuegos son un resultado de dicho mundo que tienen como finalidad entretener e integrar, evitando la interacción física y remplazándola con aparatos tecnológicos y modernos sistemas. Por ese motivo, los adolescentes tienen mayor tendencia a ensimismarse y presentar conductas adictivas a los videojuegos. Al adolecer de una identidad definida, presentar inestabilidad emocional son atraídos por grupos etarios e inducidos al uso inadecuado de los videojuegos. Este estudio de caso comprende cinco capítulos, siendo el capítulo I, del Marco Teórico, encaminado a aportar información sobre la adicción a los videojuegos, así como conceptos, factores que predisposición, criterios de diagnóstico y el modelo de intervención, En el capítulo II, denominado Presentación del caso, se presenta procedimientos de evaluación, motivo de consulta, informe psicológico. Continuando con el capítulo III, donde se expone los objetivos, el diseño de intervención. Siguiendo con el capítulo IV, donde se muestra los resultados de las pruebas aplicadas. Al final el capítulo V, que comprende el resumen, conclusiones y recomendaciones del caso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).