Riesgo para la anestesia dental y niveles de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de Cirugía Bucomaxilo Facial I

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo en la anestesia dental y los niveles de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de Cirugía Buco Maxilofacial I de la Universidad de San Martín de Porres. Se empleó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con una muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazarte Polo, Fiorella Rossana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:USMP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/19344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12727/19344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia dental
Ansiedad
Depresión
Estrés
Riesgo médico
Estudiantes de odontología
ASA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar el riesgo en la anestesia dental y los niveles de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de Cirugía Buco Maxilofacial I de la Universidad de San Martín de Porres. Se empleó un diseño observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, con una muestra de 92 estudiantes, utilizando los cuestionarios CROMEC para evaluar el riesgo anestésico y DASS-21 para medir los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Los resultados mostraron que el 57,6 % de los participantes presentaba enfermedades sistémicas y el 23,9 % consumía medicamentos; asimismo, el 57,6 % fue clasificado como ASA II o ASA III, indicando un riesgo anestésico moderado. En cuanto a los aspectos psicológicos, se encontró que el 21,74 % presentó ansiedad severa, el 39,13 % niveles significativos de depresión y el 43,5 % niveles de estrés. Estos resultados evidencian que más de la mitad de los estudiantes presenta condiciones clínicas y emocionales que incrementan el riesgo durante procedimientos anestésicos. En conclusión, se resalta la necesidad de realizar una evaluación integral del estado físico y emocional de los pacientes, así como diferenciar entre enfermedades orgánicas y trastornos psicosomáticos inducidos por el estrés, para evitar clasificaciones erróneas del estado ASA y garantizar la seguridad en el manejo anestésico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).