Programa “Método lógico“ para desarrollar el pensamiento matemático en los alumnos del I ciclo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo

Descripción del Articulo

El pensamiento matemático permite analizar, interpretar, comparar, fundamentar, generalizar los conocimientos para el aprendizaje que es fundamental en la formación integral y profesional. Desde esta perspectiva esta investigación busca desarrollar el pensamiento matemático a través del programa “Mé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Gutiérrez, Carmen Cruz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento matemático
Método lógico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El pensamiento matemático permite analizar, interpretar, comparar, fundamentar, generalizar los conocimientos para el aprendizaje que es fundamental en la formación integral y profesional. Desde esta perspectiva esta investigación busca desarrollar el pensamiento matemático a través del programa “Método Lógico” en los alumnos del I ciclo de la escuela de Ciencia de la Comunicación de la Universidad César Vallejo de Trujillo. Para ello se elaboró un programa con ocho sesiones de aprendizaje para ser aplicada en el aula durante dos meses. Este aprendizaje fue dividido en cuatro dimensiones que son: analizar, interpretar, fundamentar y generalizar. En esta experiencia se ha utilizado el diseño Cuasi Experimental de dos grupos (grupo experimental y grupo control) con aplicación de pre y post test. Los puntajes obtenidos fueron procesados estadísticamente empleando las fórmulas de la Prueba de Hipótesis T de Student para muestras relacionadas e independientes. Los resultados de la prueba T de Student para muestras relacionadas, indicaron que la media del post test en el grupo experimental fue de 13,34, siendo superior a la obtenida en su pre test de 7,31 tanto en las cuatro dimensiones como en el aprendizaje global; en el grupo control también la prueba T de Student evidenció los mismos resultados; pero la Prueba T para muestras independientes, indicó que la media (13,34) del post test del grupo experimental, en las cuatro dimensiones y en el aprendizaje global, era superior a la media (11,53) obtenida en el post test del grupo control. Por tanto, se concluye que, si bien es cierto, en ambos grupos hay un aumento de puntaje en sus medias, los alumnos del grupo experimental, que recibieron clases con el Programa “Método Lógico” obtuvieron medias superiores a las del grupo control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).