La independencia en Huaylas. Toribio de Luzuriaga y su alianza con los indígenas, 1821

Descripción del Articulo

El tema central de la presente tesis es la actuación de los indígenas de Huaylas en el proceso de la independencia y su alianza con el primer presidente del departamento de Huaylas coronel mayor y mariscal de campo don Toribio de Luzuriaga y Mejía, en 1821. Al conocerse que el general José de San Ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Mejia, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indígenas
Independecia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
Descripción
Sumario:El tema central de la presente tesis es la actuación de los indígenas de Huaylas en el proceso de la independencia y su alianza con el primer presidente del departamento de Huaylas coronel mayor y mariscal de campo don Toribio de Luzuriaga y Mejía, en 1821. Al conocerse que el general José de San Martín se había trasladado de Pisco a Huaura con sus tropas, se suscitó una ola de efervescencia patriótica en los pueblos del partido de Huaylas, perteneciente a la Intendencia de Tarma, que proclamaron su independencia entre noviembre y diciembre de 1820; más cuando tres meses después San Martín crea el departamento de Huaylas y nombra como su presidente a Luzuriaga, los criollos de la zona defeccionan ante las drásticas medidas emitidas por él. Debido a ello, el presidente Luzuriaga decide apoyarse en los indígenas, a quienes reivindica social y políticamente aprovechando la autonomía que el Estatuto Provisional de Huaura otorgaba a los presidentes de los cuatro departamentos con los que San Martín forma el naciente Perú independiente; pues de los treinta y seis “bandos” con los que emitió sus disposiciones entre marzo y octubre de 1821, diecinueve estuvieron relacionados con los indígenas del departamento quienes vieron en dicha alianza un medio para aferrarse a su identidad, para defender a sus comunidades y para avizorar un mundo mejor. Esta es la coyuntura que queremos analizar y las consecuencias que derivaron de ello. Nuestra investigación está enmarcada dentro del campo de estudio de la historia de la independencia en el departamento de Huaylas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).