Relación entre conocimiento y práctica sobre la enfermedad del dengue en usuarios del Centro de Salud de Parcona - Ica 2025
Descripción del Articulo
Determinar la relación entre conocimiento y práctica sobre la enfermedad del dengue en usuarios del Centro de Salud de Parcona – Ica 2025” Material y método: El estudio fue de tipo observacional, transversal, correlacional con un nivel de estudio descriptivo y de diseño no experimental. La muestra f...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
| Repositorio: | UNICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6390 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6390 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dengue Conocimiento Prácticas Parcona https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 |
| Sumario: | Determinar la relación entre conocimiento y práctica sobre la enfermedad del dengue en usuarios del Centro de Salud de Parcona – Ica 2025” Material y método: El estudio fue de tipo observacional, transversal, correlacional con un nivel de estudio descriptivo y de diseño no experimental. La muestra fue de 313 usuarios que acudieron al Centro de Salud de Parcona de 18 a 59 años a quienes se les aplico un cuestionario para la recolección de datos y analizado por el software de SPSS. Resultados: se encontró que el 55% perteneció al grupo de edad de 18 a 31 años, 79.6% de sexo femenino, 69.6% residía en zona urbana, 51.8% con grado de instrucción de secundaria completa, y el 83.4% contaba con seguro integral de salud (SIS). Con respecto al nivel de conocimiento global el 61.7% tenían un nivel alto, siendo en su dimensión “identificación del vector” el 82.1% tenían nivel alto; en la dimensión “protección de vivienda” el 57.2% presento un nivel alto y en el “manejo de reservorio” el 41.5% tenían un nivel alto. En cuanto al nivel de prácticas global el 55.6% tenían un nivel de practicas buenas, en su dimensión de “autocuidado” el 56.2% presentaron buenas prácticas y en la dimensión “compromiso en salud” el 49.5% presento nivel de buenas prácticas. Las variables asociadas a un mayor nivel de conocimiento fueron el sexo y grado de instrucción con un valor de p=0.000 y p=0.046 respectivamente. Para la variable practicas se asoció a la edad y el grado de instrucción con un valor de p=0.031 y p=0.000. S estableció una relación entre el nivel de conocimiento y practicas a través de la correlación de Spearman con un valor de rho=0.315 y un p=0.000 siendo esta relación directa, positiva y de bajo grado, pero estadísticamente significativa. Conclusión: a mayor conocimiento mejor será el nivel de prácticas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).