Retroalimentación y pensamiento crítico en los estudiantes del ciclo inicial de Educación Básica Alternativa Luis Fabio Xammar- Huacho 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es establecer la relación que existe entre la retroalimentación y el pensamiento crítico. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo; el diseño fue no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La población es de 48 estudiantes con una muestra no probab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Natividad Cárdenas, Angela Diana, Barja Coronel, Leith Miluska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/840
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/840
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es establecer la relación que existe entre la retroalimentación y el pensamiento crítico. Se trabajó bajo el enfoque cuantitativo; el diseño fue no experimental de tipo descriptivo-correlacional. La población es de 48 estudiantes con una muestra no probabilística. La técnica que se utilizó fue la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario. La validación de ambos se dio mediante la evaluación de expertos. La confiabilidad se empleó el estadístico Alfa de Cronbach para las dos variables: para la variable de retroalimentación se obtuvo un valor de 0.868, mientras que la variable de pensamiento crítico fue de 0.860. Se utilizó el software estadístico SPSS, versión 25, para el análisis de datos. Los resultados revelan una correlación positiva y estadísticamente significativa de 0.712 entre ambas variables. Se concluye que la retroalimentación contribuye a modificar el pensamiento crítico porque permite al estudiante reflexionar para la toma de decisiones ante diversas situaciones de la vida real, confirmando así su autonomía; también favorece a la práctica docente, porque le permite reorientar sus estrategias de enseñanza para el logro de la competencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).